CIENCIAS DE LA COMUNICACION

lunes, 17 de junio de 2013

CIUDADANOS EN ACCIÓN


http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf

http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Comunicaci%C3%B3n%20participativa,%20una%20construcci%C3%B3n%20de%20todas%20y%20todos.pdf

http://www.fedepaz.org/adjuntos/LIBRO-CONSULTA.pdf

http://aragonparticipa.aragon.es/attachments/223_Mecanismos_de_participacion_ciudadana_en_la_toma_de_decisiones_locales%20(Joan%20Font%20et%20al).pdf

http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/PER/00059669/Proyecto%2074731%20Publicacion%20Guia%20de%20participacion%20ciudadana.pdf

http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2(1).pdf

http://www.cad.org.pe/repositorio/ppts/ppt_viva_informado_230607.pdf

MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACION










COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA: ¿EL NUEVO PARADIGMA?

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA:
¿EL NUEVO PARADIGMA?

Introducción:
En las aulas universitarias se están formando los nuevos comunicadores, aquellos que con un pensamiento más integral y con visión al futuro, lograra el cambio en nuestra sociedad trabajando con las comunidad, bueno eso se piensa pero en realidad ocurre lo contrario, muchos de los comunicadores que egresan no saben de esto y no tienen una noción d como lograr una comunicación participativa, la comunicación participa requiere primero un cambio en el pensar de los comunicadores quienes son los que guían la comunicación, y luego un cambio en el mismo pueblo donde ellos sepan que tienen voz y voto, que pueden participar porque son ciudadanos con derechos y deberes.
Esta comunicación va a lograr unir puentes entre los receptores y los emisores, de que se trabaje el mensaje y no solo se quede en el aire o en un simple papel, es esta comunicación de la que se habla en las próximas líneas del resumen explicativo, en donde  vemos que la comunicación participativa debería ser un ejemplo para todos y que a través de ella se logre el desarrollo de los países subdesarrollados.

Resumen expositivo:
La comunicación ya se ha hablado que es el desarrollo de las culturas, ya que a través de ellas se busca ser más equitativo y comunicativo, pero esta comunicación prosperara siempre y cuando se escuche a las personas, en donde a través de charlas hagamos sentir a la población que ellos también son escuchados y que si se les toma en cuenta, a través de esta participación las culturas y pueblos reducirán su distancia social con los comunicadores, habrá más comunicación entre ellos y lograron proyectos de envergadura para su comunidades.
En este mundo global, siempre se están presentando crisis en especial la económica la cual a trabado un poco el desarrollo de las ciudades, y esto se debe a que la mayoría de países es dependiente de algo o de alguien no hay países autónomos, y eso es lo que muchas veces impide que se puedan hacer proyectos comunicacionales de desarrollo solo porque los que están en el poder no quieren, ese es un obstáculo que se les presenta a los comunicadores.
Ahora bien, tenemos que marcar una diferencia entre dos conceptos que muchas veces se confunden, uno de ellos es la difusión y otro la comunicación participativa, con relación a la difusión viene a ser un proceso más unidireccional donde el mensaje va del emisor hacia el receptor y allí acabe todo el proceso comunicativo, el tema de la difusión en el contexto del desarrollo se va a encargar sistemáticamente de planificar la difusión y adopción de innovaciones, con el fin de lograr que la gente se entere de lo que está pasando.  En el caso del modelo de una comunicación participativa, esta le da importancia a la identidad cultural, busca una participación entre las personas para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo, y la forma mas desarrollada de participación viene a ser la autogestión que consiste participar en la planificación y producción de los contenidos de los medios de comunicación, esto es algo que aún no se ha visto pero que es ideal que se cumpla.
Entonces la participación  viene a ser un involucramiento del público en el proceso de producción y también en la gestión y planificación de los sistemas de comunicación y la autogestión es más que participación, acá el público ejerce el poder de la toma de decisiones, involucrados en políticas y planes de comunicación. Lo que hay que hacer es brindar las facilidades para que la población acceda a los medios de comunicación y que estos estén cada día más cerca del pueblo y la brecha que los separa se reduzca y se vaya ganando la democratización de la comunicación.
Si se quiere lograr el cambio se hará a través de la comunicación participativa en donde hay una repartición más equitativa entre el poder económico y el político, logrando que no hayan preferencia ni por uno ni lo otro y que no haya impedimentos para el desarrollo de nuevas políticas comunicacionales; esta redistribución del poder viene hacer un cambio estructural que se da, al ocurrir esto ya se pueden  establecer políticas de comunicación participativa.
Este comunicación ve a la gente como el núcleo del desarrollo y busca estimular y educar a la gente para que sea activa, sin ellos el desarrollo no se daría, sin ellos los cambios que se quieren no se lograrían, es por eso que cada persona juega un papel muy importante en el cambio social, de esta manera la población se lograra emancipar y liberar de la sociedad ya que se sienten preparados para la toma y planificaciones de decisiones, esta comunicación se hará presente y lucha  a los medios dominantes, aquellos que manejan todo el poder del flujo de la información.
Entonces la perspectiva cultural se ha vuelto en uno de los ejes de la comunicación para el desarrollo, que se logra a través de la participación de la sociedad en los medios de comunicación masiva.

Comentario crítico:
El desarrollo de la gente llegara cuando estas a través de la comunicación participativa logren desarrollar nuevas ideas, y que puedan planificar y orientar los contenidos de los medios de comunicación, es en ese momento en donde la población va a lograr crecer y darse cuenta de su realidad, y dejar un ente pasivo en donde solo se limitaba a recibir  información, para ello la autogestión será fundamental para el desarrollo de un nuevo proceso comunicativo.
Y que este desarrollo no será de la noche a la mañana eso hay que hacerlo entender al pueblo, mencionar que el desarrollo será progresivo pasando desde el acceso a los medios hasta llegar a nuestra meta que es la autogestión y liberación de la gente de la sociedad, y sentirse emancipados.
Que el poder económico y político deben de abrir el paso a esta comunicación y no cerrarse, ya que con el equilibrio de ambos se mantiene una sociedad más equitativa.
Esta lectura nos ha mostrado los puntos necesarios para comprender  que es lo que verdaderamente se logra con la comunicación participativa y como consiste ella, las definicIones han quedado claras así como el contraste de información con distintos autores que le dan claridad al texto.

Conclusiones:
Como ya se ha mencionado la comunicación participativa lograra un cambio siempre y cuando los nuevos comunicadores tengan pensamientos más innovadores que ayuden al desarrollo y guía de nuevas propuestas comunicacionales.

Hay que poner más énfasis en la comunicación, hay que saber escuchar al pueblo y tomar sus ideas para que ellos puedan a través de la autogestión poder crear nuevos materiales para los medios de comunicación y que estos sean aceptados por ellos, debemos de reducir la brecha entre pueblo y comunicadores y pueblo y medios de comunicación. 

ANEXOS:



Entrevista:
Milagros Hoyos Diaz - lic. en Ciencias de la Comunicación
ONG. Pro ambiente y desarrollo social






MODERNUS – INTERRUPTUS: LAS OTRAS “IDEAS” DEL DESARROLLO

MODERNUS – INTERRUPTUS: LAS OTRAS “IDEAS” DEL DESARROLLO

Introducción:
El desarrollo es entendido de distintas maneras, desde el aspecto económico hasta el aspecto tecnológico, hay decenas de modelos de desarrollo que se han ido creando para buscar el desarrollo de los pueblos.
En este tema se conocerán como se llega a un desarrollo de los pueblos, a un desarrollo plural, con políticas de estado que permitan que la población emerja hacia un cambio no solo material, técnico e industrial, sino también un desarrollo de pensamiento y comunicación.
El desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación llegaron para cambiar a la sociedad para tal vez lograr una libertad de expresión, pero este desarrollo no ha llegado  aun a los país más pobres a los del tercer mundo como se los llama, muchas veces ese desarrollo que va de la mano con TIC se queda en el poder de algunos y muchas veces llega a destiempo a países subdesarrollados.
En este análisis conoceremos que es verdaderamente el desarrollo, y cuan alejado esta de nosotros, y cuáles son los beneficios que trae la modernidad de las telecomunicaciones.

Resumen expositivo:
El proceso de construcción del llamado desarrollo de los pueblos ha llevado a crear diversos modelos de desarrollo exitoso o fallidos, que buscas que los pueblos formen parte de la modernización.
Harry Truman menciona que para alcanzar el desarrollo los países subdesarrollados deberían imitar a los países del primer mundo aplicando para ellos modelos de desarrollo de países ricos, para él, el desarrollo está en incorporar inmediatamente las innovaciones tecnológicas para pasar de estados tradicionales a estados modernos, esto era más que un pensamiento unilineal que se limitaba a copiar y hacer lo mismo que el resto, mas no innovar y crear algo de casa, esto era más que un claro paradigma en cual se ve al desarrollo solo en función de logros materiales y tecnológicos.
Mientras que Wilbur Schramm, busca una manera de integrar a la comunicación en este proceso de desarrollo  y propuso una serie de condiciones entre ellas que las comunicación deberían usarse para ser portavoz del planteamiento nacional, o que debe de preparar a la gente para que pueda desempeñar su papel en la nación, en otras palabras lo que se busca es que la comunicación y los medios deben de servir para incorporar modelos de sociedad funcionales al sistema dominante.
Por otro lado Everett Rogers diferencia y aclara muy bien dos puntos clave para poder entender mejor este trabajo, primero dos define a la modernización, la cual viene hacer una modificación del estilo de vivir, más inclinado por los cambios tecnológicos a diferencia del desarrollo que es más complejo y que se entiende más por un cambio social, en donde se presentan nuevas ideas al sistema para mejor el nivel de vida.
Sin la comunicación no se pueden consolidar los procesos de desarrollo, es por eso que la comunicación moderna debía ponerse al servicio del desarrollo de los países atrasados, para poder crear un sentimiento a favor del desarrollo.
Pero la comunicación por sí misma no puede generar  desarrollo para ello tiene que estar acompañada también de un desarrollo económico, social, político y cultural, la unión equitativa lograran que los pueblos logren desarrollarse y buscar una democracia comunicacional.
Se están proponiendo un nuevo orden social que busca la democratización de la comunicación donde el flujo de la información y comunicación sea más equitativa, y ecuánime, algunos de los puntos que se reclaman están la de que todo el flujo de comunicación están en las grandes agencias informativas quienes controlan que se dice o no, esto es en los países industrializados, también hay una clara diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados, ya que los primero cuentan con la TIC más desarrolladas y por ende se encargan del mayor flujo de comunicación. Además hay que agregar que los países desarrollados siempre muestran las cosas negativas de los otros países en vías de desarrollo, logrando que la inversión extranjera no llegue a esos países y no se puedan desarrollar de una u otra manera, siempre los de arriba quieren mantener el liderazgo.
Entonces para que el desarrollo se dé, primero los pobladores de un país tienen que reconocerse como ciudadanos, capaces de ser actores conscientes, y que su voz cuenta y que ellos también tienen la opción de poder elegir. Entonces para poder hablar de desarrollo debemos de considerar los simbolismos, las prácticas culturales, ya que la cultura sin comunicación no existe, y como es su vida cotidiana, de esta manera tendremos una visión más amplia para poder lograr el desarrollo de los pueblos y por ende de un país. Entonces hay que comprender la comunicación ya no para el desarrollo sino la acción comunicativa de desarrollo.
Las tecnologías de la información  y de la comunicación sean buenas o malas se han quedado en nuestra sociedad y debemos aprovecharlas y aprender a vivir con ellos, para ellos se debe de desarrollar políticas públicas para el uso racional, conceptos de las TIC en función del desarrollo, aprovechar al máximo los recursos técnicos, propiciar un dialogo intercultural que contribuyan al desarrollo.

Comentario crítico:
Hay distintos modelos de desarrollo que se han mostrado, algunos que se ciñen a los paradigmas y dicen que el desarrollo llega solo con lo material y tecnológico, es decir que aquellos que no tienen lo último en tecnología no pueden ser considerados desarrollados, la tecnología es un punto que sirve para el desarrollo pero no es la única, también se busca un desarrollo comunicacional. Con un mayor flujo de comunicación, en donde las grandes empresas informativas no estén a cargo de las grandes cadenas de telecomunicaciones, y que en ellas se concentre todo el poder; este desarrollo va de la mano con el tema cultural de las personas ya que es fundamental para lograr un desarrollo más  equitativo entre los pueblos. Además que ser desarrollados no significa copiar lo mismo de otro país, porque eso sería ser alienados,  el desarrollo debe ser propio y generado por uno mismo con ayuda de herramientas tecnológicas y materiales que a ayuden primero a que el ciudadano comprenda que es valioso, y que sin él y sus acciones el país no es nada, el ciudadano se debe de reconocer como tal, como un ciudadano con derechos y deberes, con capacidades para el desarrollo continuo de su país.

Conclusiones:
Aprovechar la TIC para el desarrollo sostenible de los pueblos logrando una equidad entre ellos.
Que se debería haber una equidad en el flujo de la información y que no solo esté concentrada en los grandes dueños de las empresas de comunicación quienes controlan todo.

Para que haya un desarrollo de las comunicaciones, esta tiene que trabajar también con un desarrollo social, económico, tecnológico, que faciliten las herramientas para la difusión del desarrollo.

ANEXOS:








PLURALIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

PLURALIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

Introducción:
En este apartado conoceremos como se vive la realidad del proceso comunicativo en nuestra sociedad, una comunicación que se ha vuelvo meramente vertical que viene de los que tienen el poder hacia los más pobres, una comunicación que no llega a ser  comunicación sino una simple manera de transmitir  información sin buscar la participación del ciudadano, sin que el pueblo se involucre en los procesos comunicativos.
Tocaremos distintos lados como lo es la cultura, la cual no puede estar desligada de la comunicación ya que ella permite que las culturas puedan entrar en un proceso de  dialogo e igualdad de condiciones. La comunicación viene a ser un eje fundamental en  la cual gira nuestra sociedad para el desarrollo pero los que tienen el poder de los medios de comunicación no lo aceptan porque al parecer tienen un cierto miedo de que el pueblo conozca cuáles son sus fortalezas.
El informe MacBride refleja claramente cuáles son los principales problemas por lo que se está pasando en la sociedad de la comunicación y muestra algunas recomendaciones para recuperar la comunicación como un bien público.

Resumen expositivo:
La lectura “pluralidad cultural y comunicación participativa” comienza analizando el tema de la comunicación participativa y que muchas veces detrás de estos proyectos pueden haber intereses comerciales y políticos; una comunicación participativa va a fortalecer identidades y promoverá una diversidad y competencia comunicativa, logrando que los pueblos se desarrollen, en la cual los medios de comunicación masivo tienen la función de fortalecer y expandir estos proyectos culturales. 
Se habla de la comunicación como un derecho peligroso, ya que es considerado subversivo, que va contra el poder y que buscas destituirlo, pues al parecer el pequeño grupo de personas que concentra el poder tienen miedo de cómo la población logra desarrollar sus procesos comunicativos y de cómo pueden parar su crecimiento económico.
Algo que trato sobre la problemática de la comunicación fue el Informe MacBride, en donde nos muestra claramente que hay desequilibrios en los flujos de comunicación, en donde los medios de comunicación están concentrados en pocos y que ellos muchas veces  tienen una visión empresarial más que comunicacional, dejando de esa manera a tercer mundo a los países en desarrollo sin voz, ya que no les abren los caminos para la participación porque están convencidos que la diversidad cultural de los pueblos puede frenar su crecimiento económico como ya lo habíamos hablado. En el informe se recomienda que se promueva un a diversidad lingüística en los medios, y que estos sean más comunitarios y que dejen el mercantilismo atrás.
La situación poco a poco ha ido empeorando la concentración del poder mediático está en las manos de los pocos dueños de las empresas de comunicación, ya que se han ido apoderando de este sistema a escala mundial, además que tienen un control tecnológico y financiero, lo cual usan como arma para su crecimiento desproporcionado.
Muchos han busca democratizar los medios de comunicación  pero siempre han sido en vano los esfuerzos, países como México, Brasil, Chile y Perú han buscado la democratización sin éxito, debido a que siempre hay trabas impuestas por el estado o por los que concentran la hegemonía, algunos como no lograron la democratización decidieron implantar propuestas como la de observatorios en donde se evalué el comportamiento de los medios y analizar si es que están trabajando por un desarrollo cultural y comunicacional.
Muchos de nosotros creemos que la mayoría de empresas de comunicación si lograron el propósito de comunicarnos algo, pero o que en realidad hacen es informarnos normalmente de tragedias y sucesos en el acontecer diario, entonces se marca una clara diferencia entre comunicar e informar, ya que la comunicación viene a ser un proceso más participativo y dinámico en donde ya no solo es emisor, sino también receptor. Entonces se debe saber que lo que se hace día a día es informar mas no comunicar. Jesús Galindo menciona que una sociedad de información es dominante, y una sociedad de comunicación es emergente, que está compuesta por ciudadanos críticos, participativos reflexivos de su sociedad donde se busca a través del dialogo la democracia más horizontal.
En otros de los puntos se menciona a la cultura que tiene dos dimensiones dialécticas, una de ellas es la tradición que está allí pero no se identifica como se debe y no se le da la importancia debida y otra es la innovación la cual construye el quehacer cotidiano de las personas, esta cultura evolucionara siempre y cuando haya una comunicación con otras, ya que una cultura sin comunicación no podría existir, son los procesos de comunicación que permiten que las culturas entren en dialogo con otras culturas y se puedan desarrollar de manera más equitativa, entonces esta viene a ser una de las claves de la comunicación intercultural.
Entonces lo que debería haber serian medios interculturales en donde se responda a las necesidades, donde se abra el espacio de participación, programación y generación de contenidos propios; de esta manera se lograría fortalecer la identidad y diversidad cultural de las sociedades.

Comentario crítico:
La lectura nos da una visión amplia de todo el contexto analizando desde los medios de comunicación hasta la cultura en sí, y nos muestra claramente y yo estoy de acuerdo con eso que el poder de los medios de comunicación está en las manos de pocos, y son ellos los que deciden que emitir y que no, entonces como tienen el poder pues no  buscaran la participación más activa de la población ya que puede que valla contra sus interés económicos, lo cual es un temor de ellos.
Si el flujo de la comunicación dejara de ser más  vertical para pasar a ser más horizontal pues estaríamos en una comunicación participativa que puede ser un puente para el desarrollo de los pueblos, ya que de esa manera se logra una mayor igualdad con democracia.
Nosotros debemos de buscar el desarrollo de la cultura de los pueblo y  esta se da a través de la comunicación y no solo de la información  ya que son dos conceptos muy distintos que ya hemos definido, entones los nuevos comunicadores deben  empezar por allí, en saber qué es lo que van hacer, y tener definido sus objetivos.

Conclusiones:
Se debe de buscar que la población sea parte del proceso comunicacional, para el desarrollo de una manera equitativa.
Buscar democratizar los medios de comunicación y si es que no se lograra tratar de implantar observatorios, los cuales vigilen el trabajo de los medios de comunicación.
Lograr una comunicación más participativa entre todos, ya que de esa manera promovemos la diversidad y la interacción de culturas.

Fortalecer los procesos de comunicación para un proceso de negociación más equitativo entre culturas.

ANEXOS:




Entrevista: 
Raúl Villalobos
ONG: Centro Esperanza
Área: Infancia y juventud, Capacitación y formación.


MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD, MODERNIDADES

MODERNIDAD, POSMODERNIDAD, MODERNIDADES
En muchas partes se crea que ser parte de la modernidad es llegar a tener lo último en tecnología,  cuando eso solo una parte de todo el complejo proceso de modernización que se presenta para el desarrollo de los pueblos, en este caso se hablara un poco de América Latina en general.
En este apartado hablaremos de modernidad como en algunos países es aceptada con entusiasmo ya que es vista como un símbolo de desarrollo y crecimientos, mientras que en otros condenan y desprecian este proceso, ya que piensan que serán partes del sistema capitalistas y que serán dominados por lo que están en el poder.
Entonces hablaremos y marcaremos bien a cerca de la modernidad que es más sociológico e ideológico a diferencia de la modernización que es un hecho meramente socioeconómico, muchas veces se confunde ambos términos y es allí de donde proviene las confusiones.
A través de la globalización se han ido presentando los cambios en la mayoría de países, ya que la comunicación se ha reducido mucho y el flujo de información a crecido en un 100% permitiendo que nos podamos comunicar con largas distancias en cuestión de minutos, esto vendría a ser parte de la modernización que se viene viviendo, ya que el internet a reducido la brecha entre países también a aumenta la economía de los que manejar estas redes, como ya hablábamos la modernización es un suceso más socioeconómico, y que se viene desarrollando todos los días.
Muchos piensan que la modernización económica que se da y también la tecnológica puede suplantar la modernidad  cultural, pues ese pensamiento debería de ir reduciéndose, ya que si se quiere alcanzar un desarrollo en lo cultural pues este va a tener que ir necesariamente de la mano con la modernización económica y tecnológica, ya que ellos facilitaran las herramientas para poder desarrollarnos y lograr la comunicación de una manera más eficiente.
Pues entonces la modernización no define únicamente el hecho económico sino también una serie de procesos acumulativos de orden económico, político y cultural, ambos van juntos para lograr la equidad en un estado.
El estado debería ver cómo es que la economía trabaja, ya que es casi imposible que ella asegure por sí misma una integración social, ya que esta debe de estar de la mano de otros factores para que se puedan lograr os cometidos, porque si no se convertiría en una fase capitalista en donde el fin seria enriquecerse a costa de los demás.
Ahora se habla de la postmodernidad, que unos lo toman como un malestar  de la imprecisa y ambigua conciencia de un cambio de época, tal vez porque rechazan los pensamientos e ideologías occidentales, que busca implantar en el resto su manera de pensar y actuar, haciéndolos meras copias de ellos mismos, para que de esa manera los países que están en subdesarrollo no logren crecer ni desarrollarse con nuevos pensamientos y políticas, ya que se encuentran amarrados a un pensamiento que no es el de ellos.
Entonces lo postmoderno es la experiencia en un mundo de realidad aligerada, hecha más ligera por estar menos netamente dividida entre lo  verdadero y la ficción, la información, la imagen.


La universalización de la civilización occidental viene hacer la crisis de la historia como despliegue de la razón, como ya lo mencionamos, occidente busca implantar sus ideales a cualquier costa e imponer sus sistemas para que todo gire en torno a ello, entonces se garantiza un futuro automatizado, casi despiadado para la humanidad,  ya que se busca someter al hombre a las órdenes de los poderosos, entonces lo que corre el riesgo de desaparecer es el pasado como continuidad de la experiencia, continuidad que no se confunde ni con la información ni con la nostalgia.  Entonces se está en condiciones de elaborar un proyecto de emancipación con sentido para las gentes de hoy, una emancipación que empieza por hacer el mundo menos seguro pero también menos totalitario y menos violento.
La crisis va hacer que cambie la percepción del campo de tensiones entre tradición e innovación, entre culto  y culturas del pueblo y de las masas,  la cual ya no será expresado en las categorías centrales de la modernidad, progreso/reacción, izquierda/derecha…
Porque la crisis de la razón y del sujeto, el fin de la metafísica y la de construcción del logocentrismo tienen como horizonte la modernidad una que comparten defensores e impugnantes, los que rechazan y aceptas, a los que les conviene o no la modernidad, sea cual fueren sus motivos e interés.
La modernidad no es el lineal e ineluctable resultado en la cultura de la modernización socioeconómica, sino el entretejido de múltiples temporalidades y mediaciones sociales, técnicas, políticas y culturales. Constituidas en naciones al ritmo de su transformación en países modernos, no es extraño que una de las dimensiones más contradictorias de la modernidad latinoamericana se halle en los proyectos de lo nacional y los desajustes de o nacional.
El modernismo en América Latina no ha sido solo modernidad compensatoria de las desigualdades acarreadas por el subdesarrollo de las otras dimensiones de la vida social, sino instauración de un proyecto cultural nuevo.
La modernización en América se ha ido dando de manera lenta, y comenzó con la expansión urbana, la ampliación sin precedentes de la matrícula escolar y la reducción del analfabetismo.
Entonces la modernidad viene hacer una experiencia compartida de las diferencias pero dentro de una matriz común proporcionada por la escolarización, la comunicación televisiva, el consumo continuo de información y la necesidad de vivir conectados en la ciudad de los signos.  La modernización reubica algunas áreas como el folclore, danzar y arte por citar algunos, y bajo algunas condiciones semejantes las reubica y las define de acuerdo a la lógica del mercado.  
Pues mientras en otros países se da ya la era de la posmodernidad, en América aún seguimos tratando por la modernización y no llegamos a una modernidad cultural y de desarrollo de nuestros pueblos. Ya que se mira a la posmodernidad más como un estilo que de cultura y desarrollo, es decir que si el resto está en esa fase nosotros también así no sepamos en que consiste, y todo por imitar a occidente quien tiene marcado sus grandes pensamientos capitalistas a coste de todo.

ANEXOS:



Entrevista:
Dr. Rubén Toro
Docente de la USS









viernes, 20 de julio de 2012

RADIO ESCOLAR-UNA NUEVA VISIÓN PARA EDUCAR


RADIO ESCOLAR-UNA NUEVA VISIÓN PARA EDUCAR







RADIO ESCOLAR-UNA NUEVA VISIÓN PARA EDUCAR

Glosario de palabras claves:
-Radio escolar: Es la forma de radio más innovadora que hasta el momento existe en el país y, quizás, la que más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos.
-Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
-Derechos: son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. 
-Participación: intervenir activamente en algún suceso o proyecto, ayuda a la integración en los grupos de amigos.
-Identificación: se refiere a la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo.
-Formatos radiales: son las diferentes características y formas como se trabaja un género.
-Habilidades: hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Resumen:
La educación en el Perú no es una de las mejores del mundo según muchos expertos y no está ubicada dentro de las primeras de Latinoamérica, el déficit de la educación escolar es grande y es un punto preocupante no solo para el gobierno sino para todos los ciudadanos que esperan que los jóvenes y niños que salen de colegios, institutos o universidades cambien nuestro país. ¿Pero la calidad de la educación solo depende del estado? Es claro que el estado no invierte lo suficiente en la calidad educativa que se imparte en aulas, pero ellos no solo son los únicos responsables, los actuales profesionales, en este caso, los comunicadores específicamente, no aportan casi nada para el desarrollo de la educación.

Los nuevos comunicadores deberían estar más comprometidos con su carrera y que a través de ella puedan implementar proyectos de radio, de televisión, etc., en donde se busque la participación de los jóvenes estudiantes; muchos creen que este tipo de proyectos son pérdida de tiempo, pero ya se ha demostrado en otros países, que hacer que los alumnos sean partícipes de la producción de programas radiales, televisivos o cualquiera que sea el formato trae muy buenos resultados, ya que a través de estos proyectos se busca un aliado capaz de poder ayudar al desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes en la etapa escolar.

Introducción:
Nicolás Lynch en su libro EL PENSAMIENTO ARCAIDO EN LA EDUCACION PERUANA pag.13 nos dice “el problema principal de la educación no es hoy pedagógico, ni económico sino ideológico y político. Lo he dicho muchas veces: aunque se doblara de inmediato el presupuesto para el sector, sino se combate y derrota el  dominio ideológico y político de aquellos que no quieren que la educación cambie, poco se podrá lograr”.  Aquellas personas que no quieren que la educación cambien lo hacen con un solo fin, el de que nosotros seamos sumisos ante los problemas, que sigamos sumergidos en un grado mínimo de capacidad crítica, que no podamos ver más allá de lo que nos dicen y que no reclamemos por nuestros derechos, algo que es justo, quieren que seamos unos tontos a los cuales se les pueda engañar con facilidad, pero eso puede cambiar; también otras de las personas que no quiere que la educación cambien somos nosotros mismos, los comunicadores sociales, aunque no nos demos cuenta nosotros tenemos una gran potencial para poder ayudar al desarrollo de la educación a través de distintos proyectos comunicacionales, sabemos que podemos hacerlo y que serán de gran ayuda pero no lo hacemos, ¿esto es por falta de iniciativa o solo porque no recibiremos alguna remuneración?, eso depende de cada comunicador de sus valores y de la ética con la que está formado.

¿Radio educativa o radio participativa?
Ambos son ideas y proyectos muy buenos para el desarrollo de la sociedad, pero en este caso nos centraremos en las radios participativas, radios que se forman dentro de alguna institución educativa y que es producida y desarrollada por los mismos alumnos, entonces este es el gran apoyo para la educación, mas no es un reemplazo de las aulas.

En el caso de las radios educativas, muchas veces estas dirigidas por grupos empresariales ya sea el caso de RPP que tiene programas que difunden la identidad y la cultura peruana, educándonos y desarrollando capacidades imaginativas en nosotros, también hay radios educativas en los distintos departamentos, lo cuales muchos de ellos están creados por comunicadores sociales expertos los cuales buscan informar, educar y entretener de una manera dinámica a los pobladores. La realización de las radio educativas es un gran aporte para el desarrollo de la población pero no se le da mucha importancia y muy pocos son las personas que se dedican a realizar este tipo de radio.

Ahora lo que se pretende trabajar son las radios escolares, que vienen hacer radios participativas donde los jóvenes puedan aprender de una manera más dinámica, donde ellos mismos se interesen de los problemas que tiene, donde puedan exigir sus derechos, analizar las situaciones sociales que vive nuestro país, desde una cabina de radio escolar se logra que el estudiante tenga una mayor capacidad hipotético-deductiva. Rosa Cal en su libro ROMPIENDO FRONTERAS pag92 nos menciona que  “La radio escolar es la forma de radio más innovadora que hasta el momento existe, y quizás la que más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos. Como su propio nombre lo indica, este tipo de radio se hace en escuelas y colegios”.

Al ser radios que están hechas por alumnos jóvenes, son ellos mismos los que eligen los temas, y los informan de acuerdo a su lenguaje, entonces los niños y jóvenes que escuchen este tipo de programas se sentirán más identificados ya que sabrán que están siendo escuchados por sus compañeros, y saben que en esos programas encontraran lo que ellos quieren aprender, lo que ellos quieren escuchar.

Nuevas voces
Las  nuevas voces que escucharan los niños jóvenes y ciudadanos no serán reconocidos por todos, ya que serán las nuevas voces de la radio, voces de niños y jóvenes que se han lanzado a  la aventura de aprender cosas nuevas de una manera innovadora de desarrollar capacidades y ayudar a desarrollar a sus pares, ellos serán las nuevas voces que transmitan educación, información y entretenimiento de una manera más sana y diferente, ellos no dependerán de grupos de poder económico para hablar solo lo que el poder quiere que hablen, las nuevas voces levantaran su voz y serán escuchados por muchos y se identificaran con ellos. Almada Montoya y Lucelly Villa en su libro RADIO ESCOLAR, UNA ONDA JUVENIL PARA UNA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA pag25 nos mencionan que “los patios de los colegios, de las instituciones oficiales, las aulas, el salón de música y la ruta de los transportes escolares de los colegios privados los que se convierten en –nuevas ondas-, donde es posible escuchar otras  voces, otros protagonistas, otros –locutores- y otras temáticas”;  las nuevas voces se escucharan no solo en los colegios, sino también en las localidades a donde pertenecen, su voz será escuchada por todos, a partir de allí se sentirán más identificados con su cultura y sabrán que alguien si los escucha, las nuevas voces traspasaran los muros que rodean a sus colegios.   

Desarrollo de nuevas habilidades
Este nuevo tipo de radio que debería ser  implementado en la mayoría de colegios, serviría de mucho para que los niños puedan desarrollar al máximo sus habilidades creativas, críticas y formativas que muchas veces no pueden ser demostradas en aulas debido a la falta de apoyo que existe por parte de los “profesores”.

La creación y producción de estas radios por alumnos, orientados siempre por profesionales en el campo, puede  favorecer el desarrollo personal y social, promueven la creatividad, el crecimiento de la autoestima, la conciencia crítica y participativa, promoviendo ciudadanía desde las y los más pequeños. Los  que salen beneficiados con este tipo de proyectos son los que realizan los programas y los que los escuchan, ya que ambos aportan para el desarrollo de los programas y de los distintos géneros y formatos que se implemente, claro está, con un previo estudio, el cual permita conocer que es lo que quieren escuchar, cuales son los problemas más comunes entre los jóvenes o cuales son las dificultades por los que atraviesan su localidad, a través de un estudio previo se puede desarrollar distintos tipos de programas radiales.

Además, los locutores “las nuevas voces” desarrollaran también otras capacidades, como la de mejorar su dicción, su vocalización, utilizar un lenguaje más propio; también los otros alumnos que se hagan cargo de distintas responsabilidades tendrán que desarrollar nuevas capacidades de acuerdo a la labor que desempeñan, al final de la producción todos aprenden de una manera más dinámica y eficaz; el público que los escuche también desarrollara nuevas habilidades o desarrollara aquellas que ya tiene. Al final se produce una retroalimentación en donde los alumnos transmitan información valiosa y donde los radioescuchas puedan participar y aportar al programa.

Que queremos decir
Eso es lo que guiara nuestra producción radial, el ¿de qué hablaremos en la radio? Dependerá del formato y género que se llegue a utilizar, y eso será de acuerdo a la investigación de la audiencia, si no se hace esta fase importante de la producción pues los productores pueden caer en un vacío,  lo más lógico es buscar temas en los cuales los alumnos se sientan identificados y escuchados, donde sepan que su voz vale.
Se puede transmitir desde noticieros, boletines, reportajes, crónicas, poemas dramatizados o hasta desarrollar radionovelas, el cual es un formato muy bueno en la cual desarrolla la capacidad creativa al máximo tanto para los que lo desarrollan como para los que lo escuchan. También se pueden hacer sociodramas y programas musicales y hasta se puede trabajar parte de la currícula escolar a través de distintos formatos radiales, todo depende de cómo los alumnos enfoquen su radio participativa. Además a través de spot, jingle o canciones propias puedes difundir y concientizar a los que te escuchan con temas de actualidad, como la discriminación y los derechos.

Voces escolares
En Perú se hace muy poca radio escolar, pero también hay casos particulares como la radio VOCES ESCOLARES que lleva ya doce años haciendo radio con los jóvenes y para los jóvenes, esta radio se escucha por toda la ciudad de Lima, es un proyecto grande que viene creciendo poco a poco, así como ellos también hay otras radios en la misma ciudad,  donde se escucha menos de estos proyectos son en la regiones, si nos centramos en la ciudad de Chiclayo creo que nadie ha escuchado alguna vez de radio escolar, creo que a los pupitres de los directores de las instituciones educativas nunca les ha llegado un proyecto de esta gran magnitud, donde alguien se interese por los jóvenes y trabaje con ellos.

Una radio donde hablan de sus sueños y derechos
Muchos jóvenes no se sienten escuchados, saben que sus derechos son vulnerados pero no tienen un espacio donde decirlo y donde reclamar, porque muchas veces los programas radiales con poder económico no les interesa lo que les pase, ellos solo quieren seguir vendiendo; es por eso que en las radios escolares encuentran un lugar donde alguien les preste atención, donde pueden reclamar lo que es de ellos.
Carlos Pacheco y Catalina Latorre en su libro EL CARNAVAL DE LOS DESENCUENTROS Pag105-106 menciona lo siguiente “Los periódicos, radios escolares, radios barriales, canales barriales, altavoces, etc. Estos medios trabajados, no por expertos, sino por los mismos niños, niñas y adolescentes se pueden transformar en elementos potentes para generar conversaciones y preguntas”.  Y esto es muy cierto, ya que cuando  al crearse estos espacios de dialogo y participación, los niños(as) y jóvenes pueden hablar sobre sus derechos, sus deberes, responsabilidades con la sociedad, sobre sus sueños, tal vez lo que ellos quieren llegar hacer más adelante, estos espacios sirven para poder intercambiar experiencias, saber qué es lo que quiero yo y que es lo que quieren mis compañeros. Es en este tipo de trabajos radiales en donde se aprende de una manera distinta y totalmente innovadora.

A través de formatos radiales podemos insertar estos temas que son de importancia para los jóvenes, dar un espacio donde se hable de los derechos, de la discriminación, sobre temas sociales del momento, también sobre su identidad cultural y personal, que se muestren tal y como son, sin miedo a que alguien te grite en la calle, estos temas y miles de otros se pueden hacer a través de la radio, utilizando spot radiales, jingle, campañas escolares, festivales o dedicar todo una hora o más a hablar sobre estos temas, no solo aprenderán los que están en cabina sino también los que están fuera de ella, los que los escuchan y saben que hay alguien a quienes les interesa lo que a ellos les pasa, de esa manera habrá una identificación entre  los radioescuchas y la radio escolar.

“Las emisoras escolares fungen como mediadoras sociales y culturales que posibilitan la circulación de diferentes compresiones y actuaciones sociales que favorezcan la participación y fortalezcan la democracia”. Menciona José Pereira en su libro ENTRE MIEDOS Y GOCES pag289.

Conclusiones:
*La nueva educación debe tener un giro de ciento ochenta grados, deben implementarse nuevos proyectos en las instituciones educativas donde se busque la participación de los alumnos y que ellos mismos sean creadores y desarrolladores de los proyectos, para esto los nuevos profesionales deben de incentivar a la creación de nuevas intenciones comunicacionales, donde se busque el desarrollo de nuevas capacidades de los jóvenes estudiantes.

*Los profesionales que ya están saliendo de las aulas universitarias tienen una nueva misión, la de implementar estos tipos de proyectos, en los cuales se busque la participación de los alumnos, es necesario que se trabaja con los jóvenes nuevos planes radiales para el desarrollo de todas sus capacidades y potenciales que puedan tener.

*Las radios escolares no sustituirán a los salones de clases, ni la educación misma, sino que será un aliado más, el cual permita a los alumnos explorar todas sus destrezas, además de crear un pensamiento más hipotético-deductivo. Los jóvenes que escuchen este nuevo tipo de radio, se sentirán identificados y sabrán que son escuchados y que su voz si vale, además de crear un sistema participativo e incentivar la imaginación.

* A través de las radios escolares podremos lograr que los alumnos se identifiquen más con ellos mismos y con su cultura, logrando a través de spot radiales u otro material didáctico radial buscar la integración entre ellos, que se reduzca la discriminación  y las brechas que muchos dicen que nos hacen diferentes unos de otros, las radio escolares serán un canal por donde se pueda hablar sobre los derechos de los niños y adolescentes, donde se pueda hablar sobre temas que ellos les interesa y que no encuentran en ningún lado, además de poder incluir hasta el diseño curricular en algunos de los programas. De esta manera educamos, entretenemos e informamos con programas hecho y pensado por los alumnos, quienes serán las nuevas voces de la radio.

Referencias bibliográficas:
*CAL, Rosa, Rompiendo Historias, editorial Visión net, Madrid, 2007.
*LYNCH Nicolás, El Pensamiento arcaico en la educación peruana, Lima, 2004.
*MONTOYA, Alma & VILLA Lucelly, Radio escolar-una onda juvenil para una comunicación participativa, editorial Paulina, Colombia, 2006.
*PACHECO Carlos & LATORRE Catalina; El carnaval de los desencuentros, editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2007.
*PEREIRA José & VILLADIEGO Mirla, Entre miedos y goces-comunicación, vida pública y ciudadanías, editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006. 


Propuesta radial:



“NUEVAS VOCES”

El proyecto “nuevas voces” es una nueva propuesta la cual busca ser un aliado para la educación en este caso para la buena educación de los alumnos del colegio Pedro Pablo Atusparias, ubicado en el pueblo joven con el mismo nombre, la cual está dentro del populoso distrito de José Leonardo Ortiz.  Es un proyecto en la cual se busca trabajar con los niños de educación primaria así como de educación secundaria.

 En una primera fase del proyecto la radio será escuchado solo dentro de la institución educativa (aulas, pasillos, canchas de fútbol y oficinas administrativas), ya en una segunda fase, para cuando los alumnos se hayan consolidado con el trabajo radial, pues ahora buscaremos que los escuchen toda la población de Atusparias, para que de esa manera los padres de familia sepan cómo trabajan sus hijos, y como, es que están aprendiendo de una manera más dinámica y entretenida. Como tercera fase se desarrollara el proyecto vía internet, creando nuestra propia emisora en el ciberespacio, buscando que ya no solo nos escuchen alguien del colegio o sus alrededores sino también el Perú entero y con ello el mundo.

Con este proyecto vamos a buscar que tanto los que producen los programas radiales como los que escuchan el producto final puedan revalorar su cultura, conocer cuáles son sus derechos y deberes como personas y ciudadanos, además de mantenerlos informados, contando la noticia de una manera muy distinta; a través de “Nuevas voces” vamos hacer que los jóvenes se sientan identificados y escuchados, a través de la participación activa; “nuevas voces” será una experiencia única en donde todo será producido íntegramente por los alumnos de la ya menciona institución, claro siempre a la guía de comunicadores sociales con un mayor conocimiento del tema.

La programación será variada, y eso dependerá de mucho del estudio de audiencia que se haga y después de identificar cuáles son las problemáticas que se presentan tanto dentro de la institución educativa como fuera de las paredes de ella; se podrán utilizar  distintos géneros radiales así como sus formatos, los mismo alumnos producirán sus propios spots, jingles, música, etc., para que de esa manera puedan elevar su capacidad creativa e imaginativa que tiene cada uno de ellos.

Realidad a intervenir:
La institución educativa nacional Pedro Pablo Atusparias, ubicado en el pueblo joven con el mismo nombre viene enseñando ya varios años en esa zona. En dicha institución estudian niños con bajos recursos económicos los cuales provienen de los alrededores así como de los pueblos jóvenes de Villa Hermosa, Santa Lucia, Milagro de Dios, Micaela Bastidas, Saúl Cantoral, etc.

En el colegio estudian niños  de nivel primario y secundario de ambos sexos; los cuales están divididos en dos turnos, primaria turno mañana y secundaria turno tarde. Llevan la mayoría de cursos exigidos por el estado, pero les faltan cursos y talleres que estén desarrollados a potencializar las capacidades de los alumnos así como la de promover valores cívicos y morales dentro del estudiantado.

Vamos a trabajar con el alumnado de educación primaria y educación secundaria;  en horas de la mañana los encargados serán los alumnos del nivel secundario, ya que ellos al estudiar en horas de la tarde no se les cruzaría horarios, y esto también se hará con los niños de educación primaria, ellos se encargaran del turno de la tarde. De esa manera no perderán clases en aula, aunque después se puede abrir un horario dentro de cada turno al que pertenece cada grupo de alumnos.

Objetivo general:
*Buscaremos desarrollar nuevas capacidades dentro de los alumnos, así también potencializaremos las que ya tienen. Formaremos jóvenes más creativos e imaginativos, y desarrollaremos sus capacidades hipotéticas-deductivas. Haremos que el alumnado conozca sus derechos y se interese en ellos.
*Que a través de este proyecto y del éxito que se tenga, poder implementar otras radios escolares en instituciones del mismo distrito, o en caso contrario hacer que otros colegios se unan a la institución piloto para que entre varias entidades y varios alumnos se busque la integración y el trabajo en conjunto.
*Lograr que los nuevos profesionales de la comunicación tomen interés en estos tipos de proyectos y puedan implementarlo en otras instituciones educativas de otros distritos de la región Lambayeque

Objetivos específicos:
*Promover el trabajo en equipo para la producción de los distintos programas.
*Promover prácticas de identidad personal y cultural.
*Buscar la participación de los alumnos en estos tipos de proyectos.
*Aprender nuevas técnicas para la mejora del producto radial.
*Lograr que los niños y jóvenes se sientan parte de este proyecto, y que sepan que hay una radio que habla como ellos y que sobre todo habla de lo que ellos quieren escuchar.

Audiencia objetiva:
El público al que va a estar dirigida la radio hecha por los alumnos de la institución educativa Pedro Pablo Atusparias será para público en general, en especial los niños y jóvenes, se tocarán  temas para todas las edades y géneros. Buscaremos la participación activa del público en general.
En la primera fase del proyecto la audiencia objetiva solo serán alumnos de la institución educativa Pedro Pablo Atusparias; ya en la segunda fase el público de intereses serán los padres de familias que siempre quieren estar informados de todos; y ya en una tercera fase, lograr que niño, niñas, jóvenes y adultos que están conectados en el ciberespacio nos puedan escuchar.

Duración:
El tiempo en que este instalado la radio escolar en la institución educativa, no tiene límite, se trabajara con los jóvenes hasta donde se pueda trabajar, procurando siempre lograr los objetivos planteados.
El tiempo para la instalación si será amplio, se dedicara un mes entero para poder hacer el estudio del público como para poder grabar pilotos de programas, para que de esa manera todo este planificado y salga de acuerdo a los objetivos previstos.

Periodicidad:
Los programas que transmitan los jóvenes solo serán de lunes a viernes de 7:00am hasta las 7:00pm, cuando los jóvenes ya se hayan acostumbrado a este nuevo tipo de hacer radio, o a esta nueva forma de aprender, se piensa cubrir los 7 días de la semana, y también ampliar el horario de transmisión, claro está, buscando siempre que los alumnos tengan un equilibrio en sus horarios y no se saturen.

Actividades:
*Primero hacer un análisis y estudio de la institución educativa;
*Reconocer cuáles son sus problemáticas;
*Reunirse con el director del centro de estudios para poder plantearle una nueva propuesta;
*Implementar charlas antes y durante el inicio del proyecto radial, para de esa manera informar a los jóvenes de que se trata la propuesta, así como mejorar algunas ideas planteadas para los formatos radiales;
*Con los alumnos hacer un estudio de la audiencia.
*Creación de Spot, jingle, publicidad y selección de música con temas alusivos a lo que ellos quieren hablar;
*Puesta en marcha de un piloto de grabación, donde muestre la calidad del programa de radio que se implementara, esta servirá para mostrar a los auspiciadores de que se trata el trabajo a realizar y cuáles serían los beneficios para el alumnado;
*Puesta en marcha del proyecto, logrando alcanzar poco a poco los objetivos.
*Cuando los jóvenes ya tengan más apego a este nuevo tipo de radio, lograr realizar ferias, festivales radiales, logrando que todos participen y se involucren en el propósito.

Alianzas de recurrencia:
*Para el apoyo del material logístico pediremos apoyo al alcalde del distrito de José Leonardo Ortiz, dejando en claro que la radio escolar no se prestara para campañas políticas.
*La APAFA de la institución educativa sabemos que nos brindarían la mano para implementar este trabajo con sus hijos. Nos pueden apoyar económicamente.
*La misma institución educativa, brindándonos todas las facilidades para la instalación y producción de los programas radiofónicos.
*Solicitar apoyo al gobierno regional, para que puedan sustentar económicamente el proyecto.
*La organización Rotary International con sus sedes en la ciudad de Lambayeque, puede apoyar económicamente al proyecto, ya que es una organización que busca ayudar a los que más necesitan y a implementar proyectos para jóvenes y niños de todas las edades.
*También se solicitaría apoyo económico a las empresas privadas que han sido creadas dentro de la jurisprudencia de J.L.O. en este caso serían las empresas de motos, tiendas de motorepuestos, ferreterías, etc.

Locaciones:
A pesar de que la institución educativa no cuenta con buena infraestructura, lo que se buscara es acondicionar un salón vacío y sin uso, desde donde se pueda transmitir en vivo y directo para todo la comunidad. Allí se instalaran las consolas de audio, la computadora con los programas adecuados para la transmisión en vivo de los programas.
Además como la institución cuanta con dos pabellones, se implementaran ambos con los parlantes necesarios para poder transmitir, también como es una institución con dos niveles en su primer pabellón, se pretenderá instalar unos parlantes en las escaleras para el segundo nivel.
También cuenta con dos espacios donde los jóvenes hacen su deporte, el primero que es una plataforma deportiva, allí se instalaran la mayor cantidad de parlantes, ya que allí se concentran la mayor cantidad de alumnos en hora de recreo, y además que allí hacen educación física todo el alumnado. Le segundo espacio donde se hace deporte es una cancha de tierra, pero a la vez amplia, mayormente es utilizada por los alumnos de secundaria en horas de receso para poder practicar futbol, u otro deporte, al igual en el anterior, se colocarán los parlantes que sean necesarios y en puntos estratégicos.
Tanto en la sala de profesores como en dirección, lugares ubicados a pocos metros de la entrada, se ubicaran un  parlante para que de esa manera, los profesores, padres de familia que llegan a la institución o terceras personas, puedan escuchar el material producido por el alumnado.
En la entrada del colegio, también se implementara un parlante, para que a la hora de ingreso o salida el alumnado pueda escuchar que es lo están haciendo sus compañeros de escuela.

Recursos:
*Humanos:
El equipo humano estará dirigido por un estudiante(s) o profesional(es) de la carrera de ciencias de la comunicación, debido a que tienen todo el conocimiento para dirigir y llevar a cabo el proyecto.
Además todo el alumnado tanto de nivel primario como secundario también será parte de proyecto, a cada uno de los alumnos se les asignara distintas tareas y responsabilidades de acuerdo al formato escogido para grabar.
Los profesores también serán parte de la radio, ellos apoyaran a los jóvenes en lo que necesiten o no sepan, los profesores estarán en cabinas para alentar a sus estudiantes así como para poder darles algunos consejos.
*Logísticos:
*Ambiente para la instalación de los equipos de audio (un salón de clases sin uso).
*Consolas de audio estéreo
*Cables de sonido para la instalación de parlantes.
*Parlantes caseros
*Micrófonos.
*Materiales para la insonorización del estudio para grabar.
*Computadora de mesa o portátil.
*CD´s con música y material pre-grabado
*etc…
Cronograma:


ACTIVIDAD
AGOSTO
SEPTIEMBRE

Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Estudio de la I.E.

X





Comunicarse con autoridades del plantel.
X





Charlas con los alumnos


X




Estudio de la audiencia objetiva

X




Creación de material audible


X



Grabación de un piloto



X



Mostrar piloto a la I.E. y empresas privadas para su apoyo



X


Poner en marchar la grabación en vivo de los programas radiales




X

Charlas evaluando el desempeño y productos ya realizados





X