CIENCIAS DE LA COMUNICACION

lunes, 14 de noviembre de 2011

periodismo participativo y las gestión de las audiencias


El trabajo periodístico es uno de los trabajos más arriesgados que existen, debido a las situaciones de riesgo que se pasan al grabar una nota, a la presión que sufren por parte de los grupos de poder, que muchas veces utilizan artimañas para callar o censurar a los periodistas. Stella Martini en su libro Periodismo, noticia y noticiabilidad nos dice que “El trabajo del periodista se desarrolla en el contexto de sociedades en crisis, de fuertes transformaciones socioestructurales y en una tensión constante entre las noticias que producen y el estado de opinión pública, por una parte, y en relación con el poder la que hace del periodismo también una tarea riesgosa”, pero a pesar de tener muchos riesgos, es una trabajo gratificante porque siempre estás en contacto con el público, llevándole información valiosa para ellos pero tal vez información censurada por los grupos de poder y económicos.

Paco  Velasco nos cuenta sobre una experiencia periodística sobre radio La luna de Ecuador, donde los periodistas radiales estaban en los lugares más peligrosos, pero con el fin de informar al público sobre los sucesos acontecidos, hubieron periodistas que tal vez salieron heridos, pero eso era parte del trabajo, justamente Lotfi Maherzi en su Informe mundial sobre comunicación dice que “El trabajo de los periodistas en condiciones de guerra es difícil y peligroso. Tanto los grupos de oposición como las autoridades  civiles y militares suelen estar interesados en ocultar ciertas situaciones comprometedoras. Algunos no dudan en tomar medidas para entorpecer el trabajo de los periodistas”, y eso fue justamente lo que paso con estos periodistas de radio la Luna, pusieron su vida por obtener una exclusividad, ellos querían transmitir al público los hechos en el momento en que se daban, y es allí donde la radio gana público, porque al ser un medio de comunicación más rápido la noticia se transmitía en vivo y en directo, cuando el periodista está viviendo los hechos, cuando los estaba sufriendo en carne propia. Pero es tal vez en esas situaciones de riesgo donde se encuentran a los verdaderos periodistas, a los que quieren informar de manera objetiva los sucesos que él presencia.


Pero hay algo que rescatar de esa experiencia radial, ya que radio la Luna, a pesar de estar pasando todo ese problema político que vivían en su país, también le dedicaba espacio a otras noticias no tan relevantes, es decir que no solo se mantuvo en una sola línea si no que transmitía los sucesos para conocimiento de toda la población, y algo que fue muy importante y que no lo hizo otro medio de comunicación fue que promovió la participación ciudadana, en cabinas de radio abrían la línea telefónica para que la población participe y de su opinión de los hechos, y eso es a lo que se le está llamando ahora lo que es un periodismo ciudadano o periodismo participativo, el cual es apoyado por la tecnologías de hoy.


Octavio Rojas Orduña en su libro “Blog: la conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos” nos habla de este nuevo periodismo que está surgiendo poco a poco; “El propósito es fortalecer la democracia desde la base y utilizar el periodismo participativo (periodismo 3.0) para democratizar la agenda informativa y alejarla del control de los poderes (políticos, económicos, institucionales) y de los grandes medios”. Entonces los públicos ya no quieren ser solo entes pasivos en el proceso periodístico, sino que ellos también quieres ser parte de esto, ellos quieren ser escuchados, esto es una nueva forma de renovar el periodismo pero esto aun no se da en los medios de comunicación, y si lo hacen no es por el mejoramiento del ejercicio periodístico sino porque es una nueva situación que se está dando, es como decir los medios de comunicación se quieren poner a la moda, haciendo que el público participe porque en la competencia lo hacen así. Octavio Rojas Orduña dice: “El público se ha lanzado a la conquista de los medios. Ya nadie quiere ser informado y callar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con especial destreza. El periodismo profesional se siente amenazado y no es para menos” esto lo menciono es su libro Blog: la conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos; Octavio Rojas tiene mucha razón al decir que los periodistas se sienten amenazados por este nuevo tipo de periodismo mas objetivo, ya que ellos no son manipulados por nadie y tienen el libre derecho a expresar a diferencia del periodismo tradicional, pero eso no debería ser así, no deberíamos sentir a este tipo de periodismo como una amenaza, sino como un apoyo donde podamos completar la información que nos falta, donde se escuchen lo que el publico piensa, además que siempre va  haber algo que diferencia al periodista propiamente dicho a un periodista ciudadano.


Entrevista a Paola Ly Ramirez
Periodista de la USS satelital






Entrevista a Hugo Coya
Productor de Tv

Pero como es así que se habla del periodismo participativo, pues esto surge desde la aparición de las grandes tecnologías quienes redujeron las brechas de la información, donde se redujo la distancia entre el medio de comunicación y el público, es a través del internet, las redes sociales que surge el periodismo participativo. Octavio Rojas Orduña dice: “La participación activa en internet aumenta y cada vez más ciudadanos confían en las bitácoras para mantenerse informados sobre asuntos de su especial interés o conocer las opiniones de los superusuarios, los líderes de las conversaciones de las comunidades virtuales”. Ahora ya hablamos de comunidades virtuales, comunidades donde la población puede intercambiar información, dar su opinión y crearse grupos de debate, sobre distintos acontecimientos, pero todo esto por quien es visto o gestionado, pues es aquí donde el periodista ya no solo debe preocuparse por la gestión de su información, sino que ahora debe de gestionar a su público así como lo dice Lluís pastor en su libro Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas “El periodista no debe conformarse con ser un gestor de información, sino que debe tomar como propia la gestión de su público”.
El periodista debe trabajar con las opiniones de su público y de esa manera ese producto nuevo que ha resultado de la participación del público  darse a conocer a través de los medios de comunicación de esa manera lograremos que el público tenga un poco mas de confianza hacia nosotros y que sepan que ellos también son parte del proceso periodístico. Y la radio es uno de los medios que mayor interacción tiene con el público, entonces eso punto a favor que tiene a diferencia del resto debe aprovecharlo, debe hacer que el publico opine y que guiados por un especialistas de la comunicación se logren productos nuevos, la radio es donde más se da el periodismo participativo y en donde más se debe gestionar al público, y esta gestión se va  a lograr cuando se aplique la rueda de la gestión de las audiencias propuesta por Lluís Pastor, siguiendo esa propuesta se puede llegar a trabajar con el publico de una manera más eficaz.

Entrevista a Carlos Oliren Carrasco
Periodista de la USS satelital


Cuando se trabaja el tema de la gestión de las audiencias en radio se dice que es mucho más fácil, debido a que la radio está en constante interacción con el público, siempre está escuchando lo que la población dice, pero y estos espacios de opiniones y debates en donde encajarían, como que genero radial.  Hay varios autores que señalan distintas tipologías de géneros radiales cada uno enfocado de distinta manera, hay uno que solo son géneros radiales netamente informativos, pero hay otros autores que no solo se quedan en eso si no que incluyen al entretenimiento.  Pero al final se trata de llegar a un modelo para el estudio de los géneros radiofónicos, y esto se lograra realizando una descripción homogénea y exhaustiva de cada uno de los modelos que se enuncian y de la lectura predominante en la radio, de esta manera será posible recomponer y actualizar la clasificación de los géneros radiofónicos. Teniendo claro el género radiofónico en la cual se va a direccionar la radio, ahora si podemos trabajar, dependiendo del género radiofónico, a las audiencias, recibiendo sus opiniones y a la vez poder retransmitir el producto final resultante de las opiniones de los ciudadanos.


Enlaces:
http://old.clarin.com/diario/2005/06/14/conexiones/t-995049.htm
http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php?id=P54
http://sicrono.com/medios/9-normas-para-el-periodismo-participativo/
http://periodistas21.blogspot.com/2004/08/periodismo-3.html

El contexto donde se desarrolla el trabajo periodístico


Carlos Barrera en su libro Historia del Periodismo universal dice: “El periodismo fue inicialmente un oficio. Hoy es un sector económico de notable peso en las economías occidentales”. Y es muy cierto, desde sus inicios ya habían personas que ejercían esta profesión pero no se daban cuenta de esto, aun no se tomaba conciencia de lo que sería la gran profesión del comunicador social. Todo esto comienza con la prensa, quien es uno de los pilares para que se desarrolle el periodismo, es con la prensa escrita, donde la información y sobre todo las noticias podían ser difundidas de manera masiva y global, pronto llegaría la radio y la televisión para que el periodismo comience su camino ascendente hasta convertirse en el cuarto poder del estado. Aurora Labio nos dice que con el nacimiento del periodismo moderno, un periodismo que no depende del ejecutivo para ponerse en marcha y que no va hacer castigado por este poder en relación a sus delitos, es cuando nos vamos a encontrar con el afianzamiento de la profesión periodística propiamente dicha.
Ya en España en finales del último tercio del siglo XIX, el periodismo ya es visto como símbolo de libertad y progreso, donde ya se podía hablar o expresar con libertad a través de la prensa, donde el control de la información era restringido. Pero a finales del siglo XIX se presencia por fin el desarrollo del periodismo, en otras palabras el desarrollo de la profesión periodística, esto en consecuencia de los adelantos técnicos propios de la época.
Pero a pesar del desarrollo del periodismo, los que aun no se desarrollan en su máximo son los periodistas, quienes muchas veces no son profesionales capacitados para ejercerte esta profesión, sino que lo toman como una simple afición.  Rubén Gil en su libro Periodismo: Historia y Teoría nos dice: “Hay quienes siguen pensando en el periodismo como si fuese un arte, como la pintura. La escultura o la literatura y para el cual no se requiere preparación ni estudios. Quienes así piensan desconocen incluso el arte que Oscar Wilde define acertadamente de la siguiente forma: (Hay dos maneras de no amar el arte. Una consiste en no amarla. Otra es amarla razonablemente). El periodismo es mucho  más, es algo que permite satisfacer la afición, la habilidad, la vocación y el negocio.  Aprender las técnicas del periodismo es una manera de amar también al prójimo, porque estas nos facilitan la comunicación correcta”. Entonces ser comunicador social no es solo una afición, porque llevamos un gran peso sobre nuestros hombros, la que es de informar de manera objetiva al público,  y no la de desinformar y engañar, también la de comunicarnos con ellos de una manera participativa. Rubén Gil  nos vuelve a decir “Hay quien compara el periodismo con el Derecho, la Medicina y la teología, porque el periodista –como el abogado, el médico o el teólogo- cumple un servicio al prójimo, condición esencial para calificarle profesionalmente”.
Pero para entender mejor sobre la profesión del periodista vamos a conocer en primer lugar en qué situación se está desarrollando el periodismo, y como es que los periodistas muchas veces denigran el  nombre de periodista o comunicador social.


Aurora Labio nos da a conocer  que anteriormente los periodistas eran trabajadores poco organizados, que no sabían cuales eran sus derechos, a demás que eran poco calificados debido a que  no tenían una base educativa fuerte, pero eso ha cambiado con el transcurso de los tiempos, donde ahora los periodistas han formado o están formando sindicatos donde exijan sus derechos, donde se den a respetar y que sean tratados como dignidad, y exijan la libre expresión de sus pensamientos y opiniones, además que ahora hay periodistas más calificados, con una buena base en las comunicaciones, a menos en este siglo XXI, sino tenemos los conocimientos adecuados y bien desarrollados, pues difícilmente logremos un puesto de trabajo estable.
Tal vez una de las situaciones que aun siguen pasando los periodistas desde hace tiempos como hasta la actualidad es con respecto al tema económico, debido a que los periodistas están sujetos a una empresa, y estas muchas veces no remuneran como debe ser el trabajo periodístico, se dice que el periodismo  es una de las profesiones más riesgosas que existe, pero ni eso hace que las empresas comunicadores remuneren como debe ser a los periodistas, muchas veces se trabaja hasta horas extras  con tal de terminar sus notas pero eso no incluye un pago extra, a través de los sindicatos, los periodistas están exigiendo una mejor remuneración para su trabajo periodístico, que se les page de acuerdo a su trabajo complicado que realizan.


Entrevista al lic. Valentin Alvarado
Profesor de la UDCH

Así como hay periodistas que son mal pagados, también hay periodistas que son muy bien remunerados por su trabajo, pero el cual se ve supeditado por las grandes empresas que trabajan, donde el poder político y económico influyen directamente en el trabajo periodístico, donde el periodista debe dejar de lado su objetividad, para apegarse a los principios e ideologías que le plantea el medio de comunicación para el que trabaja, debido al temor de ser despido.

Xosè López García en su libro la Metamorfosis del periodismo nos dice “La dependencia de los medios de importantes grupos económicos, los corsés de algunas actuaciones publicitarias de las grandes empresas, el control de los gobiernos mediante la publicidad institucional y medidas de actuación indirectas, las ayudas de los gobiernos a los medios sin la existencia de mecanismos de regulación… contribuyen a deteriorar el cometido de los medios y el contenido que difunden, que elaboran los periodistas que trabajan en ellos”.
Entonces la publicidad y la situación financiera de la empresa marcaran la pauta de los trabajadores, ellos decidirán qué es lo que se informa o no, porque son ellos los que controlan los medios de comunicación, entonces el periodista tiene que acoplarse a eso por temor al despido, es allí donde la información es manipulada y contaminada, y la información objetiva y veras preparada por el periodista no llega como tal al público, debido a que ha pasado por un filtro de intereses empresariales, y finalmente la sociedad es la afecta, porque vive en el engaño y la manipulación.  Justamente Efraín Ruiz Caro en su libro la tercera Colonización nos dice que ya no existe una libertad de prensa, sino una libertad de empresa, porque son ellas las que manipulan la información.


Entrevista al Lic. Jorge Fernández Sánchez

“Los propietarios son los que deciden qué y cómo se publica o que se silencia. La libertad de prensa es
para ellos y de ellos” Efraín Ruiz Caro.


Así como también hay un poder económico en los medios también hay un poder político, en el cual todo medio de comunicación se caza con algún partido político, resulto de esto es que no se pueda hablar mal de determinado partido polito o sino serán despedidos lo periodistas. Como hemos visto la libertad de expresión no es de los periodistas si no de las empresas, también  se ha visto la mala remuneración que tienen, y distintas cosas que hacen que el ejercicio del periodismo sea cada vez más complicado, y que cada vez haya menos comunicadores sociales.
“El marco en el que desenvuelven su actividad profesional los periodistas muchas veces no es el adecuado y los lazos de dependencia de estos profesionales marcan en bastantes casos el resultado final de la información. Y el resultado es que los ciudadanos confían menos en los medios y en el periodismo que se hace en ellos”. Es así como lo ve Xosè López García en su libro la Metamorfosis del periodismo.


Así como hay periodistas que no se les permite hablar o expresar libremente sus ideas, también hay periodistas que usan la libertad de expresión para insultar y denigrar a una y otra persona, muchas veces sin motivo alguno y después resultan siendo arrestados o juzgados y es aquí donde ellos dicen tenemos libertad de expresión, cuando es no es así. Y eso mayormente sucede con personas que dicen llamarse comunicadores sociales o periodistas cuando en realidad no tienen ni un titulo que los acredite, con respecto a esto Javier Ballesta Pagan en su libro  Los medios de comunicación en la sociedad actual dice: “No es posible seguir defendiendo la posibilidad –de las empresas periodísticas- de seguir contratando para estas funciones a las personas que estimen convenientes, sino a las que reúnan una preparación adecuada y esta preparación no es otra la que brinda la Universidad a través de la licenciatura en Periodismo”, entonces deberían contratarse a personas con habilidades para ejercer el periodismo, no a personas que denigren al periodismo, se debe tomar conciencia de eso, porque la mas afecta es la población.


En resumidas palabras la situación actual tanto del trabajo periodístico, como del periodista es muy complicada, debido a muchos factores en especial factores externos, ajenos al periodista.

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Es esto periodismo ciudadano?



En los últimos años la tecnología ha ido  creciendo a pasos agigantados y en especial la tecnología digital, y en este aspecto nos referimos al internet y sus  distintas páginas o redes sociales que se han creado y que han hecho que la información sea conocida de forma inmediata, entre estos tenemos al twitter, el facebook, los blogger, etc; y las cuales están al acceso de todos sin restricción alguna, de esta manera la  información se convierta en números binarios que viaja por una red de información y que pueden llegar a todo el mundo en cuestión de segundos. Valiéndose de esta tecnología la ciudadanía ha tomado estos recursos y lo ha empleado de una manera que tal vez muchos no esperaban, pues se han convertido en periodistas ciudadanos.
Y esto pasa debido a que la población ya no quiere ser un ente pasivo que recibe determinada información de los medios, sino que ahora la misma ciudadanía quiere ser parte de la noticia, quiere ser ella quien dé a conocer hechos tal vez relevantes para todos; pero todo esto ha ido ocurriendo debido a la desconfianza que ha surgido, pero diríamos ¿desconfianza a que o a quienes? Pues esta desconfianza es hacia los medios de comunicación tradicional y nos referimos explícitamente a la radio, televisión y prensa, debido a que ellos de una manera ya no buscan la noticia sino hacen más que eso, la seleccionan, y eso pues depende de los interés comunes de cada medio de comunicación si es que los afecta o no, entonces ellos son los que deciden que debe de ser informado y no, en otras palabras ellos crean la famosa agenda setting. Pues ante esto la población quiere también brindar sus aportes informativos, quiere dar a conocer a través de los medios digitales su voz y opinión, esa que es callada por los editores de los medios de comunicación.

Los blogeer es una forma que permite que los ciudadanos den a conocer lo que pasa en su ciudad, debido a que no están presionados por grupos de poder que les digan que es lo que deben informar o no, son libres de publicar. Pero el gran problema viene que si lo que se publica es verdadero o no. Por eso la otra forma que se da, es que estos mismos aportes de los ciudadanos se enmarquen en un medio de comunicación, un claro ejemplo se da en el canal ATV, el cual  en unos de sus noticieros lo que hace es dar a conocer videos que son tomados por ciudadanos; en otros países, distintos diarios en su versión web lo que hacen es publicar información que es brindada por pobladores de determinadas ciudades. Entonces estamos hablando de un periodismo ciudadano o simplemente que son tomados como fuente de información para que los medios de comunicación tengan una primicia.

Si nos damos cuenta en los distintos acontecimientos dados en los últimos años como el terremoto en Haití, lo sucedido a Japón, y distintas desgraciadas ocurridas, todos estos tienen algo en particular, que la población fue quien informo de esos hechos, basto con tener una celular o cámara digital y poder dar a conocer imágenes dolorosas al mundo, basto estar conectado a una red de internet y postear en su twitter o facebook la realidad que estaban viviendo; los noticieros llegaron después al lugar de los hechos, y las mayoría de imágenes que transmitían eran imágenes hechas por ciudadanos, es decir ellos hacían la noticia, ellos eran parte de esto y daban a conocer su realidad tal y cual ellos la vivían.
Entonces el periodismo electrónico está destinado a devolver y ampliar espacios de libertad y de democracia que habían sufrido peligrosos repartos en el pasado.

Pero el gran problema es, que si lo que hace la ciudadanía es periodismo o no, para muchos se dice que no es un periodismo, en mi caso particular yo si llamaría periodismo, porque ellos muchas veces llegan a ser mejores que los periodistas graduados, por que los periodistas ciudadanos no se callan a  nada, dicen las cosas como son, y no están sujetos al poder de los grupos económicos que hacen que se altere la información, lo único que se debería de hacer es que la información que brinden estos ciudadanos sea verdadera.

las entrevistas fueron realizadas  al vicerrector académico de la UDCH el lic. Andres Chuquiruna León 

El periodista tiene que verificar y verificar


El ser periodista no es algo fácil, debemos estar expuestos a distintos peligros que atentan con nuestra vida y la de nuestros familiares, aunque muchos dicen que ser periodista es algo hacedero, para los que son periodistas, no es nada fácil estar expuestos en una batalla campal, o entrevistar a líderes del narcotráfico y sobre todo estar como agente fiscalizador del gobierno y después de todo eso aun estar con vida.
 Es justamente el gobierno quien  teme mucho más a los periodistas, y a veces hasta son declarados enemigos, y esto paso en el gobierno de Fujimori, donde no había libertad de expresión, donde alguien daba su opinión acerca de lo que hacia el gobierno y al día siguiente estaba muerto, donde la libertad de información se compro a todos los medios de comunicación. Entonces la libertad de expresión no existe lo que existe es una libertad de empresa, porque son ellas las que controlan la información; muchas veces los periodistas quieren dar a conocer la realidad que se vive pero el poder económico que controla los medios de comunicación no lo permite, un claro ejemplo Rosa María Palacios quien fue despedida del canal 4 solo por interés económicos, algo similar le paso a Raúl Tola, quien por dar su opinión fue retirado del noticiero semanal. Entonces es difícil ser periodista, porque debemos vencer todos esos obstáculos que encontramos. Pero eso no quiere decir que nos vendamos al mejor postor, según nosotros por los bajos ingresos económicos, llegar al punto de venderse es perder la ética profesional y sobre todo tu ética y moral periodística, tal vez los recursos económicos no nos alcance, pero hay otras alternativas que tapan este problema.

Entonces como dice María Teresa Ronderos debemos de aplicar como verdaderos periodistas las técnicas básicas del periodismo porque ese es nuestro bisturí, si no lo sabemos utilizar no solo matos a uno, sino  matamos varios y hasta nosotros mismos, la primera técnica es verificar y verificar, nunca debemos decir que lo sabemos todo, que con lo que tengo me basta y sobra, esos son errores porque un verdadero periodista investiga, no solo se queda con una versión de la información sino va y pregunta a la otra parte, sino preguntamos no aprenderemos y no haremos las cosas bien; la segunda herramienta es la utilización de varias fuentes, preguntar a uno y otro que es lo que paso en el lugar de los hechos, a veces hasta la declaración más insignificante sirve de mucho para entender las cosas; y la tercera que siempre hay que ser humildes y honestos y decir de donde salió la información que estas brindando porque eso hará que el lector o radio escucha tenga confianza en  ti.

Pero muchas veces utilizamos todas nuestras técnicas periodísticas y chocamos con una pared enorme, llamada censura, la cual debido al poder tanto económico como terrorista atemorizan a los periodistas, y todo su trabajo es echado por la borda, como dije el poder económico controla la información, así haya varios periodistas que digan que haya libertad de expresión va hacer difícil debido a la cantidad de dinero que se mueven en los medios de comunicación, pero esto se esta combatiendo gracias a los medios electrónicos, donde la mayoría puede escribir en un blog o red social lo que le parece, sin estar intimidado por el poder de los grandes.
Entonces el periodista de hoy como dice Teresa Ronderos ya no está para buscar trabajo, sino mas bien para crear una empresa, trabajemos en equipo no seamos egocéntricos, hagamos fuerzas y afrontemos este siglo XXI, estamos listos para hacer periodismo en línea, periodismo investigativo, recursos hay, ahora aprendamos a utilizarlos.



el trabajo del periodista de radio.

En las últimas décadas los distintos medios de comunicación han ido evolucionando progresivamente, pero no solo es una evolución en contenidos sino una evolución tecnológica que ha afectado a todos, ya no hay medio de comunicación que no está a la vanguardia de los últimos inventos tecnológicos, porque si no lo está pues está perdiendo campo y se encuentra detrás de la competencia, y justamente en este campo competitivo siempre todos quieren ser los mejores y para eso hay que tener los mejores recursos tanto humanos como tecnológicos.


Ahora los redactores ya dejaron su máquina de escribir por una computadora que está conectada al internet, y en el cual la información gira en todas las direcciones, y esto ha ayudado que muchas veces información que los periodistas tenían incompleta pues a través de sus ordenadores puedan completar y averiguar ese dato que les faltaba y poder lograr notas más rica en información.

La inmediatez es algo que ha caracterizado a la radio, y esa inmediatez se hace posible gracias a la tecnología de nuestros tiempos, el tener un celular pues hace que los periodistas en cualquier parte donde encuentren la información la hagan llegar de inmediato a los programas informativos y brindar información antes que otros medios de comunicación desde el lugar de los hechos y siempre obteniendo la primicia.
Actualmente se ha cambiado la libreta de notas por una grabadora, y es que es más eficiente debido a que no se te escapa ningún detalle, en el caso de entrevistas ya no estás preocupado de estar escribiendo lo que dijo o no, pues al tener una grabadora pues nos sentimos más liberados y concentrados en la conversación con nuestro entrevistado, y eso es algo muy importante; aunque a veces  es difícil entender grabadoras muy complejas pero si no nos adaptamos a ellas pues hay alguien que ya lo hizo y esta en ventaja que nosotros.
Gracias ahora a los ordenadores es más fácil todo, agiliza el trabajo del periodistas porque ya todo lo encuentra en un disco duro o procesador, ya sabe donde esta información que pueda ayudar a complementar su nota, sabe dónde encontrar la música o efectos que necesitan, en otras palabras agiliza el trabajo periodístico y es algo que en la radio se necesita, porque la radio se caracteriza por ser el medio más rápido en transmitir información.

Aunque hay siempre el lado negativo a todo, y es que también lo tiene  la tecnología, pues muchas veces profesionales con años de experiencia les resulta difícil poder adaptarse a estos nuevos instrumentos tecnológicos, y estos pueden ser hasta despedidos, muchos se han dormido en este tema, otros ya lo están viviendo, pues no hay que ser ajenos a esta era cibernética porque sino dormimos, otros estarán delante de nosotros.
Entonces no seamos ajenos a la tecnología, porque queramos o no, ha ayudado al progreso de las comunicaciones.

Géneros, programas y formatos radiofónicos: algunas reflexiones para su distinción



Cuando una emisora nueva sale al aire, pues detrás de ello hay una gran producción radiofónica que analiza a su público para que de esa manera poder utilizar los géneros, formatos y programas radiofónicos; pero aquí es donde viene el problema, debido a que se ha creado confusión en determinar si géneros radiofónicos es lo mismo que programas y formatos, diversos estudiosos han tratado de investigar donde están sus diferencias, porque cada uno abarca determinado contexto que hacen y facilitan poder llegar al público  de una manera más eficiente.
Para entender mejor se llego a definir en tres niveles en los cuales el género radiofónico viene hacer como la base, donde se organizaran los contenidos y para ello existen clasificaciones, después tenemos a los programas radiofónicos, aquí ya viene hacer como la agrupación o la formación de los distintos géneros radiofónicos, en la cual la principal fuente es la creatividad la cual no se debe dejar de lado porque es ella la que va a permitir entender las necesidades del público  de manera más eficiente, y la cual gracias a la publicidad este público ha sido segmentado, y tal vez facilita el trabajo para los programas radiales, los cuales se encuentran dentro de los formatos radiofónicos,  que vienen hacer las formas generales para organizar el conjunto de programas y géneros de una emisora, Mario Kaplún propone doce formatos básicos para hacer programas de radio y el mismo advierte que no es conveniente atenerse a una clasificación rígida pues de una u otra manera resultaría limitante. Así como Kaplún hubieron distintos estudiosos que enriquecieron lo que él dijo, y dicen que los formatos no están puros sino que se dan distintas combinaciones que permiten llegar a los radioescuchas de una manera más eficiente.

Entonces si es que queremos llegar de manera más eficaz al público, pues tenemos  que planificar nuestra producción radiofónica para de esta manera poder optimizar nuestros recursos y de tal manera poder utilizar los géneros, programas y formatos de una manera más creativa y óptima para que el público nos entienda.


Feminicidio en la nota roja: análisis discursivo con perspectiva de género

Se ha visto que a través de los años la discriminación a existido y en especial una discriminación de género que mayormente es hacia las mujeres, siempre han sido consideradas como el sexo débil y por ende a que su voz no pueda ser escuchada, y eso se ha convertido en un paradigma que hasta hoy existe, y que discrimina a la mujeres por el hecho de ser mujer. Muchas veces hemos escuchado la frase que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, pero porque mejor no decir detrás de una mujer hay un gran hombre, pues eso no se da por nuestra sociedad tal vez aun machista, que piensa que la mujer solo está hecha para el hogar y no para trabajos que los hombres hacen.

Y pues a todo esto nos referimos en otras palabras al sexismo, aquello que hace ver solo a los hombres como personas capaces y haciendo que sus acciones sean vistas como positivas, pero cuando lo hace una mujer estas quedan minimizadas al máximo, tanto así que dejan de figurar en la historia, cuantas mujeres no habrán luchado por la libertad de su país, pero nunca se han dado a conocer debido a la discriminación que aun existe intencional o no contra las mujeres.
Pero diríamos, que tiene que ver todo esto con el periodismo, bueno hay muchas razones, en primer lugar una mujer periodista es tomada como menos con un periodista masculino, siempre va a valer más la opinión del hombre que de la mujer, otra razón, que la mujer en estos tiempos es considera como un objeto mercantil que sirve para vender más productos, han convertido la bella imagen femenina, en un objeto de deseo sexual, y otra de la razón fundamental de la discriminación de la mujer viene a darse en los Feminicidios que se dan a cada momento.
No es raro escuchar muertes de mujeres frecuentemente, muertes que se dan por que el hombre las cree que son de su posesión y que pueden hacer con ellas lo que quieren; pero cuando vemos en un periódico o noticiero local sobre las muertes de estas mujeres, pues son totalmente discriminatorias, son sexistas, tal vez las hagan intencionalmente o quizás no, pero lo que logran es tachar un Feminicidio y convertirlo en una nota policial mas; desde que se redactan estas notas tienen una estructura particular, que más se enfocan en el personaje importante que es el asesino, y no dicen las causas porque la asesino, no dicen que es un Feminicidio si no lo tratan de cubrir, y utilizan el sensacionalismo para que los lectores o televidentes se centren en esos puntos y que lo que verdaderamente es importante , es decir la muerte de una mujer quede cubierta por describir sangrientamente la escena del crimen.

Entonces, basta ya del maltrato a la mujer, vasta de descrinarla por lo que es, y esa es la gran misión de los nuevos periodistas, hacer que esto cambie, la gran meta es lograr la equidad entre ambos sexos, buscar que los asesinatos de la mujeres no sean vistas como cualquier cosas en los medios de comunicación, sino que sean vistos como lo que son Feminicidios, busquemos la reflexión ante todo, y lograremos parar algo que se está volviendo tal vez una costumbre, el futuro de muchas mujeres esta en las manos de los y las periodistas que nazcan hoy.