Las audiencias un elemento importante y sobre todo poderoso para que los medios subsistan, porque son ellos los que tienen el poder de controlar lo que quieren escuchar o ver, pero solamente se quedan en el papel de criticar el contenido pero no son capaces de actuar. Hay que ser capaces de ser nosotros los que produzcamos nuestros mensajes, que tengamos el poder de escoger contenidos eficientes.
Entonces los comunicadores debemos de enseñar en especial a los jóvenes y niños a saber interpretar los mensajes y darse cuenta del verdadero significado que traen en ello y de esa manera lograr una lectura transversal y puedan comprender la realidad de una manera objetiva, logrando que ellos mismos sean los productores de sus mensajes.
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
jueves, 19 de mayo de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
En la búsqueda de la innovación de la radio educativa
En la búsqueda de la innovación de la radio educativa
Hablar de radio es hablar de un medio de comunicación extraordinario y tal vez uno de los más completos que pueda haber, debido a que la persona o radioescucha trabaja su imaginación, la creatividad, logrando un desempeño eficiente y eficaz en nuestra persona. Pero la radio que escuchamos en nuestros días no es la misma de hace unos 20 o más años, habido una evolución en lo tecnológico con respecto al campo de la producción, pero si hablamos de contenido pues no se ha avanzando casi nada, mejor dicho no se ha hecho nada para rescatar o elevar lo que es el tema de la radio educativa, un tema muy importante en nuestra actualidad y en donde decir radio es sinónimo de escuchar buena música o de reírse con bromas que hacen a ciudadanos, cuando debería ser todo lo contrario. Cuando recién iba apareciendo este medio de comunicación pues logro demostrar estar por delante de la prensa, debido a la rapidez de la transmisión de noticias *1.

Actualmente no se trabaja mucho el tema de la radio educativa ¿a qué se debe esto?, ¿habido algún cambio en el contenido de las radios antiguas a las de la actualidad?, ¿los comunicadores sociales tienen que ver con el que no se desarrolle la radio educativa?, ¿Por qué no capta la atención de todos una radio educativa? ¿Hacia dónde se orienta la radio educativa? ¿El estado, los centros educativos y sobre todo las universidades porque no hacen o plantean nuevas propuestas para el desarrollo de este tipo de radio?, ¿Qué estrategias tomara la radio educativa para que pueda ser replanteada y sea captada por una mayoría de público? Son pocas de las muchas preguntas que se nos vienen a la mente.
Ahora todo es lucrativo, y la radio no es ajena a este tema, la mayoría de radios que escuchamos en la actualidad no pasan nada bueno, algo que culturice y eduque, solo sale al aire bromas pesadas, reírse de cualquier cosa y poner la música de moda, y es debido a esto que tienen un mayor público oyente, porque la gente en su totalidad prefieren escuchar todo lo antes mencionado a un contenido lleno de información, que te servirá para tu desempeño diario, que esté lleno de esencia cultural. Por eso que los dueños de las grandes radioemisoras trabajan más en divertir a la gente que educar, porque lo que ellos quieren es vender, a costa si el peruano se educa o no, eso es algo ajeno a ellos. Por eso que llenan el espacio radial con pura publicidad, creo que de una hora de algún programa radial media hora o más es la de publicidad, y esto es el que le da el dinero a estas radios. La radio se adapta muy fácilmente a las personas debido a su versatilidad y volatilidad, y si es trabajada con contenidos solo de diversión pues tendrá mucho mas apego al público*2. Entonces lo que ellos (los dueños de las grandes radios) supongo deben decir es: para que hacer radio educativa si no vende.
Si nos sentamos a escuchar la radio de esta nueva época y la comparamos con la radio de hace unos cuantos años pues podremos escuchar que es totalmente distinto, tendríamos que decir donde esta las radionovelas, los socio dramas, el espacio cultura que se tenía, pues eso ha ido quedando de lado, pero aun existe aunque con un poco porcentaje de radioescuchas. Aunque en sus inicios si fue creciendo la radio educativa, porque fue un complemento en la enseñanza reglada, después pasar a la educación popular en el campo de la educación formal, poco después paso hacer el papel de difusor pluralista, las radios se convierten en espacios donde el pueblo se pronuncia, hasta el momento que llega a competir con las radios comerciales, es allí donde hay un cambio y la relación con su público se modifica*3. Ahora en su mayor parte solo escuchamos radios musicales y muy poco son las radios educativas, y si hablamos en nuestra región pues acá no hay ninguna radio que se relacione a este tema. Pero no solo habido un cambio en contenidos sino también en el aspecto técnico o de producción, se paso de una radio AM a una FM la cual puede transmitir señales estereofónicas libres de ruido la cuales propiciaron transmisiones estándar de alta fidelidad, también se innovaron las técnicas y realización radial*4.
“Hay miles de periodistas pero muy pocos especialistas en comunicación”*5, y es una verdad que no se debe ocultar, no hay que ser ajenos a la realidad porque esa es la nuestra, las universidades del estado en donde nacen los comunicadores sociales los que verán por el desarrollo de esta patria pues no están totalmente equipadas con la tecnología del siglo XXI ni con profesores especialistas en comunicación social, siendo ellos los que piden que busquemos una investigaciones y analicemos nuestra realidad cuando ni ellos lo hacen, estos docentes son tan ajenos a la realidad comunicacional al igual que nosotros. Creo que desde allí viene parte del problema, si se tuvieran profesores más comprometidos con el problema comunicacional, pues los alumnos futuros comunicadores también lo fueran y tendríamos personas comprometidas con lo que verdaderamente es el campo comunicativo. Y la confusión que se crea es que ser periodista es ser comunicador social, cuando la primera está incluida en la segunda*6. Entonces si hacemos verdaderamente comunicación, pues haremos de esta la principal posibilidad de encontrar el desarrollo y cultivarlo en nuestra nación. Por qué ser comunicador no es solo pararse frente a una cámara o tomar un micrófono, es más que eso, es buscar una inclusión social, buscar espacios de diálogo, debate y reconocimiento, promover la equidad de género y muchas cosas más, entonces que vamos hacer ¿solo periodistas o verdaderos comunicadores sociales? Eso depende de cada uno de nosotros.
La radio educativa poco a poco ha ido perdiendo radioescuchas, y eso se debe a que tal vez las personas buscan algo más de divertido y no tan aburrido como se dice, porque para la mayoría de personas con respecto al tema cultural o educacional no les atrae mucho la atención, y eso pasa hasta en la televisión un ejemplo el canal del estado, entonces si es que se quiere trabajar en el aspecto técnico de la radio se debería hacer una radio educativas pero con un enfoque más creativo y con mayor presupuesto en la producción*7 para que de esa manera atraiga la atención del público, entonces hay que darle a la gente lo que necesita ( educación, cultura) como lo necesita ( divertido, ameno, dinámico), de ese manera estaremos restableciendo la radio en nuestra comunidad.

Creo que todos saben hacia donde se orienta la radio educativa, pues claro al carácter social, algo que no todos los medios de comunicación lo hacen, por eso es valioso recuperar esta radio, que vuelva hacer lo que era antes con la tecnología de hoy. Esta orientación lo hace de distintos niveles, primero porque se convierte en foros de expresión de ideas revolucionarias y de cambio social, es donde se pueden intercambiar ideas o pensamientos para la solución de distintos problemas que acarrean a nuestra sociedad y que el estado no soluciona. También es vista por las ONG como un medio para impulsar los programas de desarrollo o extender la formación universitaria, en pocas palabras busca el cambio y desarrollo social. Y por ultimo también es utilizada como un instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana. Entonces la radio no es solo un medio de comunicación como ya lo he dicho es algo más, porque permite una inclusión social, ayuda a las personas a tomar decisiones, hacer que su público sea más creativo y que se desarrolle en su máximo potencial.
El estado muy poco se preocupado de hacer radios educativas, aunque existe la obligación por parte del ellos de que en cada región debe de haber 2 radios educativas, ¿donde están? Porque en la región Lambayeque no hay ninguna, solo está en papeles, el estado debería de hacer realidad algo que ellos lo han propuesto, ayudar y capacitar a personas expertas en estos temas para que salgan al aire estas radios, y se puedan escuchar en la región y ayudar en el tema de la educación, y si no lo hace el estado que siquiera lo haga el gobierno regional, que de todas las facilidades a la universidad nacional de poder armar un set de radio. Las universidades y sobre todo la nacional, debe crear propuestas de radios educativas y comunitarias en la región, y pedir al gobierno local que le de todas las facilidades posibles, de esa manera será beneficio tanto para todos los Lambayecanos como también para los alumnos de la universidad quienes tendrán un conocimiento sobre el problema comunicacional en la región y sabrán como trabajarla. Los colegios no deben ser ajenos a esto, deben de pedir o dar propuestas de radios educativas en sus centros de estudios para que el futuro del país que son los niños y jóvenes tenga un desarrollo más firme.
Ahora si queremos restablecer la radio educativa, pues tendremos que utilizar estrategias que hagan que esta radio vuelva a recuperar su esencia. Debemos trabajar esta radio ya con más creatividad para despertar el interés y la atención del público, utilizar técnicas de persuasión, y hacer una inversión un poco mayor en lo que corresponde al aspecto de producción, hacer que el público participe activamente que deje de ser un simple pasivo para pasar a una persona que opine y participe en la radio. Que en la búsqueda de soluciones de problemas utilizar la participación ciudadana, que los mismos ciudadanos den propuestas ante cualquier situación que se presente. Entonces debemos hacer que la radio tenga la 4 características que menciono Hawkridge, programas radiales planificados, organizados, complementados con material didáctico y que todos aprendan de los resultados dados por cada programa que se produzca.

En conclusión, la radio educativa va a permitir que las personas se integren y que encontremos la inclusión social tan anhelada, que gracias a esta radio seamos capaces de opinar y levantar nuestra voz ante cualquier abuso, que gracias a esta radio podremos educar y culturizar a nuestro pueblo y sobre todo brindar una educación no formal a nuestra niñez que es la base del Perú del mañana. Entonces comunicadores sociales los que verdaderamente lo son trabajemos para que en nuestra región tengamos una radio educativa, que ayude de mucho a nuestra comunidad lambayecana. Y así como nuestros profesores nos exigen, también exijamos que ellos se especialicen más y que realicen investigaciones sobre el problema comunicacional que tenemos y que su aprendizaje lo compartan con sus alumnos, para que tengamos más conocimiento de ello.
Trabajemos desde las aulas para innovar la radio educativa desde ahora.
Notas:
*1. Hans Burkhard Schliching, La radio como una instalación sonora cotidiana, pág. 1
*2. Sandro Macassi Lavander, Recepción y consumo radial una perspectiva desde los sujetos. Pág. 11
*3. Arturo Meraya Perez, Identidad, Sentido y uso de la Radio educativa. Pag.5
*4. Hans Burkhard Schliching, La radio como una instalación sonora cotidiana, pág. 6
*5. Jerry-O. Jara Llanos, Cuando la ciudadanía se hace construcción o la cuando la construcción se hace ciudadanía, pág. 3
*6. Jerry-O. Jara Llanos, Cuando la ciudadanía se hace construcción o la cuando la construcción se hace ciudadanía, pág. 5
*7. Arturo Meraya Perez, Identidad, Sentido y uso de la Radio educativa. Pag. 7
Hablar de radio es hablar de un medio de comunicación extraordinario y tal vez uno de los más completos que pueda haber, debido a que la persona o radioescucha trabaja su imaginación, la creatividad, logrando un desempeño eficiente y eficaz en nuestra persona. Pero la radio que escuchamos en nuestros días no es la misma de hace unos 20 o más años, habido una evolución en lo tecnológico con respecto al campo de la producción, pero si hablamos de contenido pues no se ha avanzando casi nada, mejor dicho no se ha hecho nada para rescatar o elevar lo que es el tema de la radio educativa, un tema muy importante en nuestra actualidad y en donde decir radio es sinónimo de escuchar buena música o de reírse con bromas que hacen a ciudadanos, cuando debería ser todo lo contrario. Cuando recién iba apareciendo este medio de comunicación pues logro demostrar estar por delante de la prensa, debido a la rapidez de la transmisión de noticias *1.
Actualmente no se trabaja mucho el tema de la radio educativa ¿a qué se debe esto?, ¿habido algún cambio en el contenido de las radios antiguas a las de la actualidad?, ¿los comunicadores sociales tienen que ver con el que no se desarrolle la radio educativa?, ¿Por qué no capta la atención de todos una radio educativa? ¿Hacia dónde se orienta la radio educativa? ¿El estado, los centros educativos y sobre todo las universidades porque no hacen o plantean nuevas propuestas para el desarrollo de este tipo de radio?, ¿Qué estrategias tomara la radio educativa para que pueda ser replanteada y sea captada por una mayoría de público? Son pocas de las muchas preguntas que se nos vienen a la mente.
Ahora todo es lucrativo, y la radio no es ajena a este tema, la mayoría de radios que escuchamos en la actualidad no pasan nada bueno, algo que culturice y eduque, solo sale al aire bromas pesadas, reírse de cualquier cosa y poner la música de moda, y es debido a esto que tienen un mayor público oyente, porque la gente en su totalidad prefieren escuchar todo lo antes mencionado a un contenido lleno de información, que te servirá para tu desempeño diario, que esté lleno de esencia cultural. Por eso que los dueños de las grandes radioemisoras trabajan más en divertir a la gente que educar, porque lo que ellos quieren es vender, a costa si el peruano se educa o no, eso es algo ajeno a ellos. Por eso que llenan el espacio radial con pura publicidad, creo que de una hora de algún programa radial media hora o más es la de publicidad, y esto es el que le da el dinero a estas radios. La radio se adapta muy fácilmente a las personas debido a su versatilidad y volatilidad, y si es trabajada con contenidos solo de diversión pues tendrá mucho mas apego al público*2. Entonces lo que ellos (los dueños de las grandes radios) supongo deben decir es: para que hacer radio educativa si no vende.
Si nos sentamos a escuchar la radio de esta nueva época y la comparamos con la radio de hace unos cuantos años pues podremos escuchar que es totalmente distinto, tendríamos que decir donde esta las radionovelas, los socio dramas, el espacio cultura que se tenía, pues eso ha ido quedando de lado, pero aun existe aunque con un poco porcentaje de radioescuchas. Aunque en sus inicios si fue creciendo la radio educativa, porque fue un complemento en la enseñanza reglada, después pasar a la educación popular en el campo de la educación formal, poco después paso hacer el papel de difusor pluralista, las radios se convierten en espacios donde el pueblo se pronuncia, hasta el momento que llega a competir con las radios comerciales, es allí donde hay un cambio y la relación con su público se modifica*3. Ahora en su mayor parte solo escuchamos radios musicales y muy poco son las radios educativas, y si hablamos en nuestra región pues acá no hay ninguna radio que se relacione a este tema. Pero no solo habido un cambio en contenidos sino también en el aspecto técnico o de producción, se paso de una radio AM a una FM la cual puede transmitir señales estereofónicas libres de ruido la cuales propiciaron transmisiones estándar de alta fidelidad, también se innovaron las técnicas y realización radial*4.
“Hay miles de periodistas pero muy pocos especialistas en comunicación”*5, y es una verdad que no se debe ocultar, no hay que ser ajenos a la realidad porque esa es la nuestra, las universidades del estado en donde nacen los comunicadores sociales los que verán por el desarrollo de esta patria pues no están totalmente equipadas con la tecnología del siglo XXI ni con profesores especialistas en comunicación social, siendo ellos los que piden que busquemos una investigaciones y analicemos nuestra realidad cuando ni ellos lo hacen, estos docentes son tan ajenos a la realidad comunicacional al igual que nosotros. Creo que desde allí viene parte del problema, si se tuvieran profesores más comprometidos con el problema comunicacional, pues los alumnos futuros comunicadores también lo fueran y tendríamos personas comprometidas con lo que verdaderamente es el campo comunicativo. Y la confusión que se crea es que ser periodista es ser comunicador social, cuando la primera está incluida en la segunda*6. Entonces si hacemos verdaderamente comunicación, pues haremos de esta la principal posibilidad de encontrar el desarrollo y cultivarlo en nuestra nación. Por qué ser comunicador no es solo pararse frente a una cámara o tomar un micrófono, es más que eso, es buscar una inclusión social, buscar espacios de diálogo, debate y reconocimiento, promover la equidad de género y muchas cosas más, entonces que vamos hacer ¿solo periodistas o verdaderos comunicadores sociales? Eso depende de cada uno de nosotros.
La radio educativa poco a poco ha ido perdiendo radioescuchas, y eso se debe a que tal vez las personas buscan algo más de divertido y no tan aburrido como se dice, porque para la mayoría de personas con respecto al tema cultural o educacional no les atrae mucho la atención, y eso pasa hasta en la televisión un ejemplo el canal del estado, entonces si es que se quiere trabajar en el aspecto técnico de la radio se debería hacer una radio educativas pero con un enfoque más creativo y con mayor presupuesto en la producción*7 para que de esa manera atraiga la atención del público, entonces hay que darle a la gente lo que necesita ( educación, cultura) como lo necesita ( divertido, ameno, dinámico), de ese manera estaremos restableciendo la radio en nuestra comunidad.

Creo que todos saben hacia donde se orienta la radio educativa, pues claro al carácter social, algo que no todos los medios de comunicación lo hacen, por eso es valioso recuperar esta radio, que vuelva hacer lo que era antes con la tecnología de hoy. Esta orientación lo hace de distintos niveles, primero porque se convierte en foros de expresión de ideas revolucionarias y de cambio social, es donde se pueden intercambiar ideas o pensamientos para la solución de distintos problemas que acarrean a nuestra sociedad y que el estado no soluciona. También es vista por las ONG como un medio para impulsar los programas de desarrollo o extender la formación universitaria, en pocas palabras busca el cambio y desarrollo social. Y por ultimo también es utilizada como un instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana. Entonces la radio no es solo un medio de comunicación como ya lo he dicho es algo más, porque permite una inclusión social, ayuda a las personas a tomar decisiones, hacer que su público sea más creativo y que se desarrolle en su máximo potencial.
El estado muy poco se preocupado de hacer radios educativas, aunque existe la obligación por parte del ellos de que en cada región debe de haber 2 radios educativas, ¿donde están? Porque en la región Lambayeque no hay ninguna, solo está en papeles, el estado debería de hacer realidad algo que ellos lo han propuesto, ayudar y capacitar a personas expertas en estos temas para que salgan al aire estas radios, y se puedan escuchar en la región y ayudar en el tema de la educación, y si no lo hace el estado que siquiera lo haga el gobierno regional, que de todas las facilidades a la universidad nacional de poder armar un set de radio. Las universidades y sobre todo la nacional, debe crear propuestas de radios educativas y comunitarias en la región, y pedir al gobierno local que le de todas las facilidades posibles, de esa manera será beneficio tanto para todos los Lambayecanos como también para los alumnos de la universidad quienes tendrán un conocimiento sobre el problema comunicacional en la región y sabrán como trabajarla. Los colegios no deben ser ajenos a esto, deben de pedir o dar propuestas de radios educativas en sus centros de estudios para que el futuro del país que son los niños y jóvenes tenga un desarrollo más firme.
Ahora si queremos restablecer la radio educativa, pues tendremos que utilizar estrategias que hagan que esta radio vuelva a recuperar su esencia. Debemos trabajar esta radio ya con más creatividad para despertar el interés y la atención del público, utilizar técnicas de persuasión, y hacer una inversión un poco mayor en lo que corresponde al aspecto de producción, hacer que el público participe activamente que deje de ser un simple pasivo para pasar a una persona que opine y participe en la radio. Que en la búsqueda de soluciones de problemas utilizar la participación ciudadana, que los mismos ciudadanos den propuestas ante cualquier situación que se presente. Entonces debemos hacer que la radio tenga la 4 características que menciono Hawkridge, programas radiales planificados, organizados, complementados con material didáctico y que todos aprendan de los resultados dados por cada programa que se produzca.

En conclusión, la radio educativa va a permitir que las personas se integren y que encontremos la inclusión social tan anhelada, que gracias a esta radio seamos capaces de opinar y levantar nuestra voz ante cualquier abuso, que gracias a esta radio podremos educar y culturizar a nuestro pueblo y sobre todo brindar una educación no formal a nuestra niñez que es la base del Perú del mañana. Entonces comunicadores sociales los que verdaderamente lo son trabajemos para que en nuestra región tengamos una radio educativa, que ayude de mucho a nuestra comunidad lambayecana. Y así como nuestros profesores nos exigen, también exijamos que ellos se especialicen más y que realicen investigaciones sobre el problema comunicacional que tenemos y que su aprendizaje lo compartan con sus alumnos, para que tengamos más conocimiento de ello.
Trabajemos desde las aulas para innovar la radio educativa desde ahora.
Notas:
*1. Hans Burkhard Schliching, La radio como una instalación sonora cotidiana, pág. 1
*2. Sandro Macassi Lavander, Recepción y consumo radial una perspectiva desde los sujetos. Pág. 11
*3. Arturo Meraya Perez, Identidad, Sentido y uso de la Radio educativa. Pag.5
*4. Hans Burkhard Schliching, La radio como una instalación sonora cotidiana, pág. 6
*5. Jerry-O. Jara Llanos, Cuando la ciudadanía se hace construcción o la cuando la construcción se hace ciudadanía, pág. 3
*6. Jerry-O. Jara Llanos, Cuando la ciudadanía se hace construcción o la cuando la construcción se hace ciudadanía, pág. 5
*7. Arturo Meraya Perez, Identidad, Sentido y uso de la Radio educativa. Pag. 7
martes, 29 de marzo de 2011
¿QUE SIGNIFICA HABLAR DE RADIO?


Cuando te mencionan la palabra radio lo primero que se nos viene a la mente son los nombres de las emisoras radiales, los materiales técnicos que se utilizan, la programación y hasta el aparato electrónico donde puedes escuchar e informarte acerca del mundo. Pues la radio es más que eso pues es un elemento de desarrollo e inclusión social, una forma de educar, de transmitir información y de poder desarrollar capacidades tanto en los radioescuchas como en los locutores, la palabra radio es algo más completo que cualquier otro medio.
Pues hacer radio o el quehacer radial abarca no solo a la producción de realización, sino también a la investigación y sobre todo a la capacitación y enseñanza, al mezclarse o unirse o entrar en un proceso de interrelación pues el resultado será un verdadero trabajo radial.
Y este trabajo radial que se presente, sea fruto de esta integración de elementos para que de esa manera pueda ser un hecho ordenado y sistemático, y que no se juegue hacer radio, que la intuición no sea la principal guía para formar un radio o para transmitir información, si lo vamos hacer que sea estructuradamente con bases para el desarrollo de todos, y no solo con fines de lucro.
El contexto radial en el que nos desarrollamos va a permitir si nosotros seguimos o no en carrera, para ello debemos estudiar a los radioescuchas, saber cómo es el entorno que les rodea y tener un conocimiento de ello, saber quién es nuestra competencia que es lo que brinda a la población y si eso atraen al público, conociendo esto se pueden dar las cosas más fáciles, y para saber todo lo ya mencionado pues tenemos que recurrir a la investigación.
Cuando se habla de investigación pues se pensaba que solo era para estudiantes, que ellos son lo que investigan con respecto al ámbito académico pero no se dan cuenta que esta investigación es también para los que hacen radio, porque les va a poder permitir tener un conocimiento amplio de su alrededor, sobre el público, sobre si los temas o programación radial tendrá el efecto que se busca. Esto es mayormente aplicado por empresas grande de comunicación que tienen ingresos económicos altos porque van a poder adquirir diversos sistemas de estudios sobre el proceso de producción, como es que van con los rating los cuales miden el nivel de sintonía. Estos es muy difícil verlo en las radios campesinas o las provinciales, por el simple hecho que no tienen de repente los suficientes recursos económicos y por lo mismo que estas radio son efímeras, que no están muy bien establecidas.
A través del tiempo aun no se decide o no tienen un tipo de investigación especifica los medios de comunicación, y debido a estos es que se utilizan modelos ajenos a estos temas que lo único que van hacer es generar más confusión y retraso. Teniendo un tipo de investigación se van a poder enfrentar muy bien el campo de la producción y evaluación de una radio.
Ahora la investigación que se haga no se tiene muy clara que digamos porque no se sabe a exactitud qué es lo que se investiga y para que, respondiéndose estas dos preguntas bases se va a poder desarrollar una investigación más audaces y profunda y que explique mucho mejor el trabajo radial.
El quehacer radial tiene varios objetos de estudio mas no tipos de investigación, estos objetos ayudan analizar el entorno radial que tenemos.
La investigación para la producción, es algo completo por que no solo se base en la producción de conocimientos sino también en la creación de productos comunicativos. Entonces lo que nosotros los comunicadores debemos hacer es primero comprender el contexto radial en que nos desenvolvemos, esto está relacionado con la competencia, con el trabajo de otras emisoras, después debemos estudiar a nuestro público, aquel que le gusta determinadas programaciones aunque no les sirva de mucho en el desarrollo, acá debemos nosotros debemos de aplicar el dicho, a la gente hay que darle lo que necesita como le gusta, entonces así podremos tener una mayor atención del público, y por ultimo debemos hacer un estudio de lenguaje y géneros.
Después tenemos la investigación evaluación, la investigación una vez hecha se procederá a una evaluación pero ahora que se va a evaluar y como. Acá la evaluaciones que hacen las personas solo son simples comentarios que se reducen a un me gusto o no me gusto, y eso no debe ser así, debemos analizar mucho mas, con mayor capacidad analítica, entonces si sistematizamos y ordenamos la información recibida pues ahora si sabremos qué es lo que voy a investigar.
Un análisis de la programación, estos tiene que ver con la forma como se hace radio, porque vamos a observar el lenguaje radial que aplicamos y los distintos formatos que vamos a utilizar para poder llegar al público. Ahora la mayoría de estudiantes y esperemos que también los estudiante de la UNPRG se interesen como es que trabajan otras radios, en especial las radio comunitarias, las que se encuentran en una provincia de esas radios se puede aprender mucho.
La investigación pública o de audiencias se da través de una perspectiva cultural que insiste básicamente en las lecturas, saber qué es lo que has hecho con la información recibida, y si la has captado como es.
Entonces cuando nosotros definamos bien el que investigar pues lograremos un diseño de un esquema apropiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)